17 nov. 2025

The Shining: 40 años de la locura que más ha inspirado al cine

Cuando Stanley Kubrick estrenó The Shining hace 40 años encontró una tibia respuesta del público y de la crítica, que no supo anticipar la película que estableció a Stephen King como escritor de la gran pantalla y que a día de hoy continúa inundando de referencias al séptimo arte.

stanley.jpg

Retrato del director de cine, Stanley Kubrick, quien estrenó The Shining hace 40 años.

Foto: EFE

El estatus de culto que tiene el único filme de terror de Stanley Kubrick tardó en llegar, pues las reacciones inmediatas a su estreno en Estados Unidos, el 23 de mayo de 1980, veían en la obra un exceso de formalismo y obsesión por los detalles que alejaban al espectador de la siniestra historia.

Le puede interesar: Game of Thrones: Un año después de su final, la serie no se olvida

Stephen King, el autor de la novela en la que se basa la cinta, resumió perfectamente la sensación general: “Es como un enorme y precioso Cadillac sin motor adentro”.

Al escritor nunca terminó de convencerle la adaptación a la gran pantalla, a pesar de que el perfeccionismo de Kubrik alargó el rodaje durante un año y de la entregada interpretación de Jack Nicholson como Jack Torrance, cuya escena rompiendo una puerta con un hacha es una de las más celebradas del cine.

La película nunca convención a King

De poco ha servido que con el tiempo las imágenes de The Shining se hayan repetido hasta la saciedad y replicado en decenas de películas y series de televisión: Décadas después, en 2016, un periodista preguntó a King por el filme de Kubrik y su opinión no cambió.

“Siento lo mismo porque el personaje de Jack Torrance no tiene recorrido en esa película. Absolutamente ninguno”, respondió.

A King no le gustó la elección de Nicholson desde el principio y tampoco el papel que el director diseñó para él, demasiado esquizofrénico y loco.

“Cuando ves por primera vez a Jack Nicholson ya sabes que está loco como una rata de mierda, solo se vuelve más loco”, explicó el escritor, quien concibió a su protagonista como un hombre que lucha por mantener la cordura entre problemas de alcoholismo y sus fantasmas (internos y externos).

Kubrik innovó en la técnica

Sin embargo, Kubrick decidió retratar una transición a la locura mucho más explosiva y efectista, utilizando todos los recursos al alcance del lenguaje del cine.

Por ejemplo, The Shining fue de las primeras películas en utilizar la Steadicam, que incluso mejoró para regalar esas irrepetibles escenas laberínticas recorriendo los pasillos del hotel a bordo del triciclo de un jovencísimo Danny Lloyd.

Una de las cintas más imitadas en el cine y la televisión

Kubrik consiguió diseñar tantos golpes de efecto en The Shining, que a día de hoy sigue sirviendo de referencia a cineastas e incluso se cuelan en dibujos animados.

En Toy Story, cuando Woody y Buzz llegan a la casa del niño que tortura juguetes, la alfombra que pisan es exactamente la misma que la del Hotel Overlook donde aparecen las gemelas.

También el número de la infame habitación donde sucede la acción de The Shining, el 237, se repite varias veces en matrículas, cámaras de seguridad y otros detalles de Toy Story 3.

Hasta la simpática Coco cuela un retrato de las gemelas -en versión esquelética- dentro del decorado para la fiesta del Día de los Muertos que dibuja el supuesto espíritu de Frida Kahlo.

Asimismo, en The Simpsons han calcado escenas en varios episodios, incluida la imagen inicial que recorre con cámara aérea el paisaje del monte Hood, Oregón.

Su secuela se estrenó en 2019

Aunque pasó muy desapercibida, en 2019 se estrenó en cines la esperada continuación con el título de Doctor Sleep.

Pero quedó eclipsada por el éxito de la franquicia IT y fue considerada un fracaso que desanimó a los estudios de preparar una rumoreada secuela o precuela, aunque el director que puso fin a Star Wars, J.J. Abrams, ya prepara una serie de televisión inspirada en el terrorífico hotel que Kubrik inmortalizó en el cine.

Más contenido de esta sección
El puertorriqueño Bad Bunny, con 12 nominaciones, es el gran favorito de la 26ª edición de los Grammy Latinos que regresarán este jueves a Las Vegas, luego de un intervalo de dos años en España y Miami.
La canción ‘Thriller’ de Michael Jackson se posicionó en el número 10 de las canciones más escuchadas de la lista Billboard Hot 100, convirtiéndose en el primer artista en figurar en este conteo en seis décadas diferentes.
Este miércoles 12 de noviembre, desde las 20:00, en la Galería Casa Mayor se realiza un vernissage para la habilitación oficial de la muestra Retrospectiva del artista Luis Cogliolo.
La soprano argentina Virginia Tola deslumbró junto a la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) con un repertorio lírico y popular que culminó en un emotivo homenaje a Paraguay. El concierto fue a beneficio de la fundación Florencia.
Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo Paraguay, conversó con ÚH y a través de su relato, recorrió su historia desde los inicios, e ilustró el fuerte vínculo que tienen con el arte hasta la actualidad.
La 4ª edición de la Feria Nacional del Libro de Pilar cierra este sábado, luego de tres jornadas con presentaciones de libros y charlas. El evento cultural arrancó el jueves y concluye esta noche en el Polideportivo de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Sociales (Universidad Nacional de Pilar (UNP).