25 may. 2025

Tasa del BCP se mantiene en 6,0% por otro mes

En su reunión de ayer viernes, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

El Comité destacó que, en el ámbito local, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) creció un 4,9% interanual en febrero (6,0% excluyendo agricultura y binacionales), impulsado por el desempeño positivo de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción. No obstante, el resultado negativo de la agricultura moderó este crecimiento.

Entre los aspectos evaluados durante la reunión, se mencionó la situación en Estados Unidos, donde la creación de empleos en marzo superó las expectativas, aunque la tasa de desempleo aumentó del 4,1% al 4,2%. Por otro lado, la inflación interanual se moderó al 2,4% en marzo, situándose por debajo de las previsiones del mercado (2,5%).

Asimismo, se señaló que la volatilidad en los mercados financieros internacionales aumentó significativamente, como resultado de la escalada de las tensiones comerciales y su potencial impacto en la economía global. En este entorno de elevada incertidumbre, el dólar estadounidense se debilitó, mientras que los rendimientos de los bonos de largo plazo del Tesoro de Estados Unidos han aumentado en comparación con los niveles observados en el CPM anterior.

El Comité prevé más reducciones del rango de tasas de interés de la Reserva Federal durante el 2025, al tiempo que los precios del petróleo se redujeron en el último mes.

Además, se destacó que los precios internacionales del petróleo disminuyeron en el último mes, debido a las expectativas de una menor demanda global y un panorama más favorable en cuanto a la oferta.

Entretanto, se observó que las cotizaciones de los productos agrícolas han mostrado volatilidad, influenciadas por la evolución de las condiciones climáticas y los cambios en las políticas arancelarias.

Agrega que desde la última reunión, los precios de la soja y del maíz registraron aumentos, mientras que el precio del trigo mostró una reducción.

Actividad económica. El Comité resaltó el buen dinamismo de la actividad económica durante los primeros meses del 2025, lo que señala motivó una revisión al alza en la proyección de crecimiento del PIB, de 3,8% a 4,0%.

En cuanto a los precios, la inflación mensual estuvo explicada principalmente por componentes volátiles de la canasta del IPC, por lo que se anticipa una reversión de estos aumentos en los próximos meses.

No obstante, agregan que se identifican ciertas presiones en otros subcomponentes del grupo de alimentos y en los otros bienes (no alimenticios). Por otro lado, el Comité remarca que las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria se mantienen en torno a la meta del 3,5%.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Economía, Javier Charotti, destaca que durante estos casi 2 años de gestión se logró la consolidación fiscal, lo que permite que la deuda pública no crezca a la velocidad que lo venía haciendo.
Dentro de los servicios, el comercio encabeza el ranking (38,78%) de nuevos aportantes al IPS; mientras que la manufactura acumula 20% y el sector primario apenas 1%, según la previsional.
El cuarto país más poblado del mundo buscará nuevamente un acuerdo comercial con los países del Mercosur. En este sentido, Indonesia expresó interés en comprar carne vacuna de Paraguay.
Tras evaluar los resultados de la auditoría, la Agencia de Alimentos del país asiático concluyó que Paraguay cumple con los estándares exigidos por lo que le otorgó la habilitación para exportar.