29 sept. 2025

ANDE: Pérdidas se redujeron en un 2%

fachada ande noche.jpg

Fachada del edificio central de la ANDE.

Durante el 2024, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) redujo sus pérdidas eléctricas técnicas y no técnicas en 2 %, con lo que las pérdidas eléctricas totales en distribución se redujeron de 23,4% a 21,9% al cierre del año 2024, según informaron desde la institución.

Por otro lado, el reporte de la ANDE señala que se ha incrementado en un 318% la cantidad de verificaciones de suministros en el terreno o que ha permitido la detección de clientes irregulares, conexiones directas y desconexión de redes precarias.

La meta de la ANDE es que para el 2028 las pérdidas se ubiquen en torno al 15%, para estar en línea con las demás empresas del sector que operan en la región, según informaron este lunes.

Asimismo, se destaca que en términos de tecnología, se realizaron inversiones en equipamiento de punta para el monitoreo, seguimiento y operación del sistema eléctrico de distribución, así como la reparación de puntos de pérdida en la red eléctrica, así como en la modernización de la infraestructura eléctrica, y el empleo de software de control e inteligencia artificial.

Otro factor que contribuyó a este logro fue la promulgación de Ley 7300/2024, “Que protege la integridad del Sistema Eléctrico, dispone la incautación y comiso de bienes asociados al hecho punible y modifica el artículo 173 de la Ley 1160/1997 Código Penal”, que criminaliza el hurto de energía eléctrica y fija penas de hasta 10 años.

UHECO20250805-010c,ph01_17293.jpg

Meta. Para el 2028, la ANDE espera 15% de pérdidas.

Más contenido de esta sección
Según el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, la Justicia Electoral podría acceder a 20,6% más de recursos. Este periodo coincide con las elecciones municipales.
El Instituto de Previsión Social (IPS) se enfrenta a un desafío financiero significativo, con deudas a corto plazo que alcanzan los USD 634 millones. El pasivo total es de USD 991 millones.
Frutika planea fortalecer este segmento para mercados internacionales, posicionando al país como líder en productos orgánicos.
Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
Datos del 2023 del INE y el BCP coinciden en que los distritos con menor incidencia de pobreza se encuentran en los departamentos que generaron mayor riqueza per cápita.
La experiencia de 18 años viviendo entre China y Taiwán le permite al experto visualizar escenarios que pueden convenir a Paraguay. Recomienda enfatizar en la calidad premium de productos y potenciar una marca país.