11 nov. 2025

Suman casos emblemáticos que podrían declararse nulos en el JEM

Emblemáticos casos como el del fiscal Jorge López Lohman, que tuvo la participación de Rivas, podrían ser declarados nulos. La Fiscalía tiene elementos para acusarlo de que su título es falso.

UHPOL20250909-004A,ph01_20811.jpg

Riesgo. Hernán Rivas (1° izq.) con Javier Chaqueñito Vera durante unas sesiones ordinarias de la Cámara de Senadores.

DANIEL DUARTE

El pasado 2 de setiembre, el Ministerio Público pidió la reapertura de la causa penal contra Hernán Rivas, senador nacional por la ANR-HC, en el caso de presunto título falso de abogado.

La agente fiscal Patricia Sánchez solicitó elevar el caso a un juicio oral y público en el caso denominado “Hernán David Rivas Román sobre producción mediata de documentos públicos de contenido falso y uso de documentos públicos de contenido falso”.

Debido a esta situación, existe un riesgo de crisis institucional por posible nulidad de todas las resoluciones firmadas por el actual senador, durante su paso por el JEM entre el 3 de julio de 2020 y el 26 de octubre de 2023, primero como representante de Diputados y, desde el 6 de julio de 2023, como representante ante el Senado.

Entre estas resoluciones se destaca el caso del fiscal Jorge López Lohman, destituido en noviembre de 2021 por pedido de Jorge Bogarín Alfonso, entonces miembro del JEM, antes de haber sido declarado “significativamente corrupto” por el Gobierno de EEUU.

EL CASO. El 10 de enero de 2019, la fiscala Fanny Aguilera denunció a tres funcionarios del Poder Judicial: Mónica Gaona, Vicente Ferreira y Diego Ozuna, por la presunta producción de documentos públicos de contenido falso.

El caso cayó en la unidad de la agente fiscal María Dominga Benítez, quien en ese momento se encontraba de vacaciones. El fiscal de turno era Jorge López Lohman, quien tomó el caso e imputó a los tres funcionarios públicos.

El funcionario Vicente Ferreira es amigo y correligionario de Jorge Bogarín Alfonso, por lo que denunció a López ante el JEM. A pedido del propio Bogarín, el fiscal fue destituido en noviembre de 2021.

López padecía cáncer, que seis meses después, en mayo de 2022, acabó con su vida. Su situación de salud se agravó tras quedar sin el seguro médico que poseía como agente del Ministerio Público.

El 23 de marzo de 2023, la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay designó como significativamente corruptos a Jorge Bogarín Alfonso (JEM), Édgar Melgarejo (ex presidente de la Dinac) y a Vicente Ferreira (entonces funcionario judicial).

“Estas designaciones reafirman nuestra intención de demostrar que hay consecuencias para quienes interrumpen el progreso del fortalecimiento de la democracia a través de actividades corruptas. Continuamos apoyando a los ciudadanos, organizaciones y funcionarios públicos en Paraguay que están comprometidos con generar esperanza y oportunidad para un futuro mejor para su nación”, reza parte del comunicado publicado por la Embajada de los Estados Unidos.

ACTUALIDAD. El 30 de mayo de 2023, el JEM, por mayoría, rechazó la revisión del fallo de remoción de López Lohman, a pesar del pedido de las hijas del ex fiscal.

Las hijas pidieron que los representantes de la Cámara de Diputados, Rodrigo Blanco y Hernán Rivas, no sean parte de la revisión, pero estos no se apartaron y votaron que no procedía la pretendida nulidad de la sentencia.

Emilia López, una de las hijas del ex fiscal, recordó que el “error” de su padre fue haber imputado a un actuario judicial corrupto que estaba prestando protección a un acusado de abuso sexual.

Este funcionario resultó ser Vicente Ferreira, amigo de Jorge Bogarín Alfonso, ambos declarados “significativamente corruptos” por los Estados Unidos, en marzo de 2023.

Bogarín Alfonso era miembro del Jurado de Enjuiciamiento en aquel entonces.

Jorge López Lohman agente fiscal_62940881.jpg

Jorge López Lohman

Más contenido de esta sección
Autoridades de la Justicia Electoral, confirmaron la destitución de la funcionaria Nubia Casartelli, a quien se vio deliberadamente hacer proselitismo en un local electoral de Ciudad del Este, el día de los comicios.
Javier Zacarías Irún dio a entender que Roberto González Vaesken no trabajó lo suficiente en su campaña y que no salió a caminar por los barrios. Desde el principio, el senador cartista estuvo en contra de esta candidatura. Dijo que prefería a una persona joven para el cargo.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) emitió la Resolución N° 166/2025 “Por la que se convoca a elecciones de intendentes municipales y miembros de las Juntas Municipales en todos los distritos del país, para el periodo 2026-2031". Los comicios están marcados para el 4 de octubre del próximo año.
La Comisión de Legislación decidió aconsejar la postergación del proyecto presentado por el senador Éver Villalba, que propone eliminar el uso del polígrafo. En su lugar, se inclina por modificar la ley vigente de la Policía, excluyendo al polígrafo como factor determinante para los ascensos.
El senador cartista Natalicio Chase reconoció que la victoria opositora en Ciudad del Este, con Daniel Mujica, fue contundente, y destacó el trabajo de Miguel Prieto como líder de Yo Creo. Se desligó de responsabilidad y dijo que es la dirigencia esteña la que debe rendir cuentas.