08 ago. 2025

Sostienen que vigencia del derecho de la propiedad se debilita con RUN

Persisten los cuestionamientos hacia el proyecto que crea el Registro Unificado Nacional. Aseguran que se encarecerán las tasas judiciales y se generará más burocracia para los trámites.

30051817

Primer trámite. Senado ya aprobó el proyecto que crea el RUN, y pasará a Diputados.

rodrigo villamayor

El senador progresista Rafael Filizzola realizó varias consideraciones con respecto al proyecto de ley que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), que ya fue aprobado en la Cámara Alta, y que debe ser analizado, en algún momento, en Diputados.

Mencionó que la iniciativa, lejos de proponer una rebaja y simplificación de los trámites, impone mayores gravámenes, y adiciona otros conceptos no previstos en la Ley 281/71 y sus modificatorias.

Además, remarcó que existen una infinidad de propiedades y bienes con titulación irregular, así como sucesiones pendientes, vehículos con contrato privado, cuyos trámites, muchas veces, no son impulsados por la burocracia y el costo que acarrean para la población en general.

“La vigencia del derecho de la propiedad se debilita al instaurar barreras excesivas. Si bien, el presupuesto del Poder Judicial obtiene el 73%, de sus recursos de las tasas judiciales, la ampliación de su cobertura no puede cargarse enteramente sobre los ciudadanos que buscan justicia”, expresó.

Sostuvo que no hay una disminución en los costos como se presenta en la exposición de motivos.

En ese contexto, detalla que, conforme al Código de Organización Judicial, el certificado catastral tiene un costo de G. 50.000, y el certificado de condiciones de dominio de G. 32.288.

Aclaró que da la suma de G. 82.288, y, de acuerdo con el artículo 136 del proyecto, tendrá un costo de 85% de un jornal mínimo diario, es decir, un monto de G. 91.483.

Señaló que la propuesta, modificada por las comisiones entra en confusión de los conceptos sobre los que impone el pago de tasas.

”Crea y desagrega trámites de transmisión de derechos reales que están concatenados unos con otros con el fin de imponer dos tasas para el mismo fin”, manifestó.

Cabe señalar, que la propuesta pretende fusionar tres instituciones: Registros Públicos (DGRP), el Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Departamento de Agrimensura y Geodesia (DAG).

Escribanos. Desde el Colegio de Escribanos del Paraguay, la ex senadora Ana Mendoza de Acha ya había comentado que plantearon 180 modificaciones de los 203 artículos.

Además, lamentó que no se haya instalado una mesa técnica para hablar del tema En una audiencia, se había planteado establecer una mesa de trabajo, lo cual no tuvo eco.

Mendoza sostuvo que todo se centra en el Poder Judicial, y la Corte llevará a cabo “esa doble actividad de ser administrador de justicia y también dedicarse a la parte administrativa”.

Incluso mencionó que, paralelamente, se presentó un proyecto de aumento de tasas judiciales, que hará encarecer el costo de las escrituras.

El escribano Gustavo Benítez, afirmó que si bien es un proyecto “largamente acariciado”, porque su objetivo es solucionar todos los inconvenientes de la propiedad que tiene el país, como las interposiciones, no elimina el problema de fondo.

Cuestionó que todo el control lo tenga la Corte Suprema, incluso en el aspecto económico. “El Poder Judicial consigue con este proyecto quedarse con todas las recaudaciones de las tasas judiciales. Estamos hablando de millones de dólares”, advirtió.

El notario señaló que el proyecto no tuvo un buen manejo desde el principio y lanzó una fuerte crítica al principal diseñador, que es el asesor jurídico de la presidencia, Roberto Ilo Moreno.

Sostuvo que el texto parece una maravilla, porque fue redactado por “juristas de escritorio”, pero que en la práctica será un fracaso.

Agregó que si bien la ley es necesaria, la unificación no era imprescindible. “El problema es que con esta ley, se unifica, pero en el papel, las instituciones seguirán separadas, cada una por su lado”, dijo.

Más contenido de esta sección
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.
Parlamentarios de la oposición consideran que existe extrema intolerancia y un “cháke” constante a quienes osan no seguir la línea que impone el oficialismo en ambas cámaras del Congreso.
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley de “Protección de datos personales” y lo devolvió a la Cámara de Diputados. Entre los principales cambios, se establece que el derecho de acceso a información pública podrá ser denegado, salvo que la persona investigada haya consentido expresamente la divulgación de sus datos personales.