16 ene. 2025

Solo uno de cada dos trabajadores supera el umbral de 10 años

Solo 1 de cada 2 trabajadores formalizados logra superar el umbral de los 10 años, según conclusiones de un estudio que socializó el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Aguinaldo_39952437.jpg

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Foto: Archivo ÚH.

Con los registros de la seguridad social, el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) logró estimar que, a partir del mes 114 (9,5 años) en que los trabajadores desempeñan sus funciones, se observa una disminución de 19% en la cantidad de cotizantes del IPS y en el mes 115 una disminución del 37%.
En términos de variación porcentual, entre el mes 110 (9,1 años) y el mes 120 (10 años), la disminución es del 50,4%; es decir, solo 1 de cada 2 trabajadores que cotizan en IPS logra superar el umbral de los 10 años, de acuerdo con las conclusiones del estudio que socializó la cartera de Estado.

El documento se titula “Estabilidad laboral en el Código de Trabajo”, y describe los aspectos principales de la ley laboral vinculados a la estabilidad de los trabajadores. Además, brinda evidencias sobre la antigüedad de los trabajadores y periodos de cotización a la seguridad social, que muestran el comportamiento de la participación de los trabajadores a la seguridad social cuando se encuentran cercanos al periodo de estabilidad absoluta (especial).

MUTUO. Los registros administrativos de la seguridad social del año 2023 muestran que en el caso de los trabajadores cotizantes con una antigüedad de 10 años o más, el 74% del total de comunicaciones de salida se declaran haber sido efectuadas por mutuo consentimiento entre las partes y por retiro del trabajador.

De esta manera, se evidencia que el arreglo entre las partes es un motivo frecuente para la salida de los trabajadores con antigüedad o estabilidad, sin llegar a instancias judiciales donde el trabajador podría llegar a una indemnización justa acorde con sus años de antigüedad laboral, tal como lo explica el análisis.

Además, los datos anuales correspondientes al año 2023 muestran que solo el 26% de los trabajadores del sector privado declaran estar trabajando hace 10 años o más en el mismo establecimiento o negocio. Asimismo, se observa que en el año 2023, la proporción de trabajadores del sector privado con una antigüedad de 10 años o más se redujo en 4,5 puntos porcentuales, de 30,5% a 26% respecto al año 2013.

REVISAR. El MTESS expone la necesidad de revisar los mecanismos legales que rigen la permanencia de los trabajadores en sus empleos formales. “Nuestro compromiso es proteger los derechos de los trabajadores sin afectar el desarrollo de las empresas. Necesitamos un marco legal que incentive la permanencia de los empleados en sus puestos y que, al mismo tiempo, sea justo para los empleadores. La estabilidad laboral no debe ser vista como un obstáculo”, mencionó su titular, Mónica Recalde.

POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR PRIVADO.png

Más contenido de esta sección
Los inversionistas extranjeros buscan productividad, seguridad jurídica e institucionalidad, entre otros, antes que la flexibilización de las condiciones laborales, según expresaron los expertos.
El presidente y la ministra de Obras fueron ayer hasta Ypané para dar la orden de inicio al mantenimiento de 93 km de la ruta PY01, mientras se espera la APP para la ampliación de la vía.
Aunque los productores siguen con incertidumbre, las proyecciones para la producción agrícola en la campaña 2024/25 se mantienen. Capeco pronostica mejoras en lluvias para este trimestre.
El titular del MIC, Javier Giménez, encendió una fuerte polémica con la idea de eliminar el sueldo mínimo y luego tuvo que apagarla con aclaraciones. Su expresión fue sacado de contexto, dijo.
El Poder Ejecutivo designó ayer a Rodrigo Ruiz Morel como titular de la Superintendencia de Valores, quien afirmó que buscará que el ente sea un regulador eficiente, moderno y robusto.