El empresario, publicista y escritor uruguayo narrará en la conferencia su extraordinaria experiencia desde una visión netamente positiva, una postura que logra inspirar a la audiencia a través de la emoción.
El sobreviviente de los Andes lleva esta conferencia a varios lugares de Sudamérica, incluyendo países como Guatemala, República Dominicana, Colombia, Argentina y su país natal, Uruguay. Las entradas están en venta por Red UTS, desde G. 170.000 a G. 240.000.
Para saber más. Carlos Páez es sobreviviente del histórico accidente aéreo de la cordillera de Los Andes, en el año 1972, que sacudió al mundo, y es miembro de La Sociedad de la Nieve.
La fe, la pasión, el trabajo en equipo y la actitud fueron las claves en el desenlace de la historia más increíble de supervivencia que el mundo ha presenciado hasta el momento.
Mediante el relato de los 72 días vividos en los Andes, en la conferencia se abarcan temas vinculados a la vida personal, profesional y a la dinámica en las empresas.
Trabajo en equipo, toma de decisiones, rápida respuesta frente a lo desconocido, adaptación al cambio, tolerancia a la frustración, liderazgo logrado gracias al trabajo, creatividad, humor, pasión y, por sobre todo, actitud son los temas fundamentales en esta historia.
Según los organizadores, la clave en el poder de esta conferencia es que Páez relata una historia extraordinaria, protagonizada por personas comunes que supieron transformarse y evolucionar para lograr lo imposible.
Un verdadero milagro. La historia de los 16 sobrevivientes de los Andes volvió a sonar fuerte tras el estreno de la película La Sociedad de la Nieve, dirigida por J. A. Bayona y estrenada en la plataforma de Netflix. En dicha cinta, Páez tiene un pequeño cameo, donde interpreta a su propio padre, y Felipe Otaño hace de Carlitos Páez.
La historia real se inicia un 13 de octubre de 1972, cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba a un equipo de rugby a Santiago de Chile se estrella en los Andes, con 45 personas a bordo. En total, 29 fallecieron y 16 sobrevivieron, entre ellos Carlos Páez, José Algorta, Roberto Canessa, Fernando Nando Parrado, Alfredo Pancho Delgado, Daniel, Adolfo y Eduardo Strauch, Roberto Bobby Francois, Roy Harley, Álvaro Mangino, Javier Methol, José Luis Coche Inciarte, Ramón Moncho Sabella, Antonio Tintín Vizintín y Gustavo Zerbino.