05 ago. 2025

Sintierras ocupan una propiedad de un colono brasileño en Canindeyú

Unas 120 personas ingresaron a ocupar una propiedad que consideran son excedentes fiscales. La misma se encuentra entre las ciudades de La Paloma del Espíritu Santo y Salto del Guaira, en el Departamento de Canindeyú.

ocupacion 1.jpg

Serían unas 1800 hectáreas de tierra en el km, 229 en el departamento de Canindeyú. | Foto: Elias Cabral

Desde las 5.00 de este domingo los sintierras ingresaron a construir precarias viviendas con carpas y maderas.

Olga Moro, principal dirigente de la organización Cacique Canindeyú, dijo que en la jornada de este lunes se sumarán más personas para ocupar la propiedad que el colono brasileño de apellido Castro Cuña dice ser de su propiedad; pero que los sintierra consideran pertenecen al Estado.

Se trata de la misma zona de donde fueron desalojados en el año 2013, informó el periodista de Última Hora, Elías Cabral.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía solicitó este martes informes a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) tras la apertura de la causa para investigar la denuncia contra el ex presidente Mario Abdo Benítez por cuentas offshore.
Un robo de moto derivó en una persecución en la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central, donde se logró la detención de una mujer que contaba con arresto domiciliario. La víctima siguió a la mujer y su pareja mediante el sistema de localización geográfica (GPS) y logró embestirlos.
Seis supuestos empleados infieles y dos reducidores fueron detenidos este martes por ser sospechosos de robar cervezas por valor de G. 520 millones de un local comercial. Ocurrió en Capiatá, Departamento Central.
Vecinos del barrio Bernardino Caballero de Asunción sufren por malos olores y mosquitos a causa de un vertedero clandestino.
Una camioneta, que habría sido utilizada en un intento de homicidio, fue incautada este lunes en un taller de chapería y pintura ubicado en el barrio Centro de Katueté, Departamento de Canindeyú.
Las mujeres con VIH en Paraguay padecen una “exclusión estructural” que está marcada por el estigma, la discriminación y la violencia en diferentes espacios, entre ellos en las instituciones de salud pública, según un estudio presentado este martes por la Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (Alep+PC).