17 nov. 2025

Sin recursos para ollas populares, pobladores se manifiestan frente a Mburuvicha Róga

Organizaciones de voluntarios que llevan a cabo las ollas populares en los bañados salieron a las calles este lunes para rechazar el recorte presupuestario que sufrió esta actividad, que alimenta a más de 4.000 familias.

Ollas populares.jpg

Organizadores de ollas populares se manifiestan en inmediaciones de Mburuvicha Róga. Foto: @CiraNovara

Foto: Archivo

Con cacerolas vacías y portando carteles, pobladores de los bañados y de otras zonas ribereñas expresaron su indignación por el recorte de fondos para las ollas populares, que alimentó a muchas familias durante la pandemia del Covid-19.

Los manifestantes se reunieron frente a Mburuvicha Róga, en la avenida Mariscal López, para exigir al presidente de la República, Mario Abdo Benítez el veto parcial de la Ley de Consolidación Económica y Contención Social.

“En nombre de toda la gente que está acá, pedimos disculpas a la ciudadanía por haber cortado está avenida principal, pero es una forma de manifestarnos y exigir nuestros derechos. Es una vergüenza, no se tuvo consideración”, señaló uno de los voceros.

Lea más: Sancionan ley que admite aumento a docentes y recorta fondos de ollas populares

También repudian la actuación de los diputados que eliminaron el presupuesto para las ollas populares de la mencionada legislación, informó NPY.

“Si estás leyendo esto, quiero que sepas que tengo hambre”, “La alimentación debería ser un derecho” o “las ollas populares vacías”, son algunas de las frases que se leen en los carteles que portan los manifestantes y que desnuda la difícil situación que atraviesan.

“Es un inútil y piensa en su conveniencia nomás Marito y hace pasar hambre a los niños que deberían de estar estudiando, pero están acá luchando”, expresó indignada Gilda Ocampos, una de las tantas que fueron a manifestarse.

Otra mujer comentó que cada día muchos niños van en busca de comida. “Los niños vienen día a día a pedir comida y cuando no tenemos ponemos de nuestro bolsillo, es muy difícil. No sabemos que decirles cuando preguntan por comida”, lamentó.

Son más 100 ollas populares que alimentan a unas 20.000 personas de alrededor de 4.000 familias golpeadas por la pandemia del Covid-19 y la crisis que desató en las zonas más carenciadas del país.

Sanción del Congreso

Tras idas y vueltas, el Congreso sanción la semana pasada la Ley de Consolidación Económica y Contención Social. El documento ideado por el Ministerio de Hacienda pasó al Ejecutivo para su promulgación.

Durante el tratamiento del documento, los parlamentarios, especialmente de la Cámara de Diputados, dejaron sin recursos al programa de ollas populares.

Asignaron esos USD 5 millones para apoyo al Indi, capitalización al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y construcción de viviendas sociales vía Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

La Ley de Consolidación, que apunta a seguir impulsando la reactivación de la economía, alcanza los USD 365 millones.

Ese dinero proviene de nueva deuda por USD 25 millones, reprogramaciones por USD 40 millones, saldos no comprometidos de Petropar por USD 50 millones y de los derechos especiales de giro (DEG) que otorgó el FMI a Paraguay por USD 250 millones. Según dijo ayer el viceministro de Economía, Iván Haas, el Tesoro Público ya recibió los DEG.

La normativa contempla medidas sociales, sanitarias y económicas. Estas medidas van desde compra de medicamentos, contratación de médicos y mantenimiento de los programas de adultos mayores y jubilaciones, hasta exoneración de servicios básicos, subsidio a independientes, recapitalización del Fogapy y creación de un fideicomiso para créditos blandos a mipymes y cuentapropistas, entre otros (ver infografía).

La legislación también incluye una serie de disposiciones de contención del gasto, como prohibición de aumentos salariales, retiros voluntarios o nuevas contrataciones. No obstante, se autorizó a proseguir con el reajuste a docentes y personal de blanco, lo que podría costar unos USD 30 millones adicionales.

Más contenido de esta sección
El director de distribución de la ANDE, José González, dio un balance de lo que dejó el fuerte temporal que azotó a Paraguay. Se estima que alrededor de 50.000 usuarios se vieron afectados. Actualmente, el servicio está normalizado en un 90%.
El fuerte temporal que azotó gran parte del país durante la tarde del domingo dejó a su paso cuantiosos daños materiales. Las ráfagas de viento causaron susto. La Dirección de Meteorología dio un primer reporte.
Tras el paso del sistema de tormentas, que trajo consigo lluvias intensas y fuertes ráfagas de viento en Paraguay, este lunes amanece con un ambiente fresco a cálido. Todavía se esperan algunas lluvias dispersas y algunas zonas siguen bajo alerta.
El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, cuestionó la explotación laboral, la Patrulla Caminera puso en marcha su operativo Caacupé 2025 y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé un guaraní más débil en 2026, con impacto en deuda.
Un menor de 17 años fue herido en la cabeza por un proyectil de arma de fuego durante la siesta de este sábado en la colonia Las Residentas, distrito de Villa Ygatimí, Departamento de Canindeyú. La Policía Nacional detuvo al supuesto autor del hecho.
Ráfagas de vientos de 100 km/h causaron destrozos en la tarde de este domingo en Encarnación y otras ciudades de sus alrededores en el Departamento de Itapúa.