29 ago. 2025

Siguen analizando cambios para cálculo de salario mínimo y baja de canasta básica

El diputado Raúl Latorre informó que durante una reunión con el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, analizaron la modificación del sistema de cálculo para los ajustes del salario mínimo y la reducción de los precios dentro de la canasta básica.

Carlos Fernández Valdovinos y Raúl Latorre.jpg

El ministro Carlos Fernández Valdovinos con su comitiva y el diputado Raúl Latorre.

Foto: Diputados

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, insistió que se reunió con el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, para abordar varios puntos reclamados por la ciudadanía, como un nuevo cálculo con base en la realidad para el aumento anual del salario mínimo y la necesidad de que los precios de productos de la canasta básica se contengan.

En ese sentido, Latorre aseguró que evalúan la necesidad de hacer cambios en dicho cálculo, reconociendo que actualmente el salario mínimo ya no permite cubrir las necesidades de los paraguayos.

“Hoy existe una clara disrelación entre el salario mínimo y las necesidades reales de la familia paraguaya. En ese sentido, hablamos sobre la necesidad de cambiar el sistema de cálculo del salario mínimo y que esto pueda tener una relación directa con el día a día buscando el bienestar de la familia paraguaya”, apuntó.

“Estamos convencidos de que el salario mínimo que hoy reciben los paraguayos no condice con las necesidades del día a día. Vamos a trabajar por un cambio en la metodología, de manera que el monto tenga una relación real con las necesidades del día a día de la gente”, había expresado también Latorre en otro momento.

Con relación al encarecimiento de la canasta básica o los precios de los alimentos, que actualmente se encuentran en alza, el legislador colorado sostuvo que abordaron sobre posibles alternativas en busca de lograr reducciones, sobre todo en este escenario de apreciación del guaraní frente al dólar.

Puede leer: Gobierno apunta a importar más carne para contener precio

Entre las opciones que se siguen manejando, principalmente para el caso de la carne vacuna, cuyos precios aumentaron hasta 22% en solo un año, mencionó la posibilidad de liberar una mayor importación de carne desde Argentina y Brasil.

“Nosotros celebramos el hecho de que hemos trabajado en varios casos en la apertura de nuevos mercados con mejores precios para nuestros productos, lo cual tiene un impacto positivo para nuestra economía. El desafío es que ese impacto positivo, de que ese crecimiento económico nos pueda llegar a todos los paraguayos. Y uno de los problemas que estamos teniendo evidentemente es el aumento del costo de la carne”, afirmó.

Por otra parte, también abordaron respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2050, una propuesta del MEF que recoge los principales reclamos o necesidades de la ciudadanía, los cuales giran en torno a empleo formal, infraestructura, transporte público accesible, entre otros aspectos.

Más contenido de esta sección
Para el economista José Carlos Rodríguez, de Cadep, si bien la economía paraguaya está experimentando un crecimiento y se pueden destacar algunos números positivos presentados en el último informe del Gobierno, también están creciendo la desigualdad y el crimen organizado.
Rehabilitan 6,3 kilómetros de vía en Mariscal López con inversión de G. 54.087.089.570.
El presidente Santiago Peña señaló que las negociaciones para evitar un paro del transporte público continúan. En tanto, afirmó que desde el Gobierno ya están “preparados” para afrontar una eventual huelga. La ministra de Trabajo, por su lado, adelantó que no descarta suspender la medida por un periodo para continuar con las negociaciones.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que ayer, jueves, intervino varias conexiones irregulares en Saltos del Guairá.
Durante los primeros 14 días de julio, el volumen de compras realizadas por turistas extranjeros en Paraguay a través de tarjetas de crédito y débito alcanzó aproximadamente los USD 21 millones, según datos proporcionados por Bancard a la Senatur. Esta cifra representa un incremento del 116% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El Poder Ejecutivo autorizó nuevos aumentos o cambios en el PGN 2025, beneficiando a entidades como la UNA, la Procuraduría General de la República, la Gobernación Central, el MAG y el MEF.