Los proyectos de ley con media sanción del Senado buscan incentivar inversiones en el país. Los planes son “Del nuevo régimen de maquila"; el “Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera” (sustituirá a la Ley 60/90); y el “Que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con el diario Última Hora, había relatado que los incentivos económicos y modernizaciones legislativas que plantea el Gobierno son para atraer más inversión al Paraguay y generar nuevos empleos.
El funcionario señaló los principales cambios introducidos en la Ley 60/90: “A las industrias que importen bienes de capital se les exonerará todo lo que sea aranceles y el impuesto al valor agregado (IVA)”.
“Incorporamos el término de fiducia como para que puedan poner como garantía los inversionistas las máquinas que están trayendo vía 60/90", añadió.
Igualmente, está pendiente el tratamiento del proyecto de ley “Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía”. Con relación a este plan, Riquelme subrayó que la novedad es la incorporación de la Secretaría de Turismo (Senatur) al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para potenciar el turismo.
“Estamos agregando la inducción dentro de lo que es la industria de servicios, la posibilidad de incluir bienes de capital para servicios de entretenimiento y turismo exonerando el IVA y aranceles a partir de inversiones de USD 20 millones”, enfatizó Riquelme.
Lea más: Media sanción a leyes que buscan incentivar inversiones en el país
En cuanto a la propuesta de incentivos fiscales, explicó que anteriormente “solamente a los inversionistas extranjeros se les exoneraban los impuestos a los dividendos y utilidades (IDU), el impuesto al dividendo con inversiones de más de USD 13 millones”. “Con esta modernización también exoneramos el IDU a inversionistas nacionales”, subrayó.
El viceministro enfatizó que “con esta nueva ley también están mimando a los inversionistas nacionales”. En este sentido, se podrá renovar la exoneración del IDU dentro del plazo de 20 años, pudiendo recibirse el beneficio más allá de las dos décadas.
Además, se permitirá constituir fiducia de garantía con los bienes de capital que gozan de incentivos fiscales para financiar los proyectos de inversiones vigentes, con lo cual el Estado paraguayo será el beneficiario y acreedor en caso de que el inversionista no cumpla con su acreedor.
Asimismo, se establecerá la posibilidad de transferencia de bienes de capital entre beneficiarios del régimen sin el pago de impuestos.
Le puede interesar: Maquila de servicios: ¿Cuáles son los nuevos desafíos?
Riquelme refirió que en la Ley de Maquila se añaden “un montón de modernizaciones, pero también se agrega el concepto que sería maquila de servicios, que anteriormente ya estaba en la ley, pero no se le devolvía el IVA a las maquiladoras de servicios”.
“El IVA compra de la maquiladora de servicios no era devuelto. Entonces, incorporamos la devolución del IVA para maquiladora de servicios”, agregó.
“Paraguay es un lugar muy propicio para poder atraer las maquiladoras que hacen servicios tipo call center o servicios de back office financiero de marketing, pero también los llamamos bienes intangibles”, indicó Riquelme, dando el ejemplo del “desarrollo de un software o el desarrollo de un videojuego”.
Por otro lado, la Ley de Ensamblaje permitirá importar componentes de un producto electrónico sin pagar aranceles, abonando solamente 1,5% de IVA, y autorizará la venta de estos productos en el mercado paraguayo, en todo su circuito comercial, pagando solamente 4,5% de IVA.
Actualmente, un producto electrónico importado terminado paga entre 14% y 18% aranceles, y 10% de IVA para el despacho, por lo que la nueva norma proyecta un beneficio importante para las empresas que quieran ensamblar productos en Paraguay, aunque deben agregar al menos 20% de componente local a la cadena productiva (por ejemplo, desarrollo de proveedores que suministren a las industrias).
Riquelme sintetizó que “con maquila hacíamos este producto con baja complejidad como arnés de vehículos, como textiles y ahora estamos evolucionando hacia productos electrónicos, productos de informática y productos de telecomunicaciones”.
Nota relacionada: Ley de ensamblaje permitirá fabricar electrodomésticos en el país