17 oct. 2025

Médicos ya se quedaron sin casa y todavía deben más de G. 1.000 millones

El abogado Esteban Chávez Alvarenga denunció el excesivo cobro que realizó la cooperativa Medalla Milagrosa en una demanda civil contra un matrimonio de médicos, que tenían un préstamo de G. 530 millones para adquirir una casa. Sin embargo, la pareja está envuelta en un juicio por G. 1.300 millones. Ya les remataron la casa, pero aún deben más de G. 1.000 millones, explicó.

medalla milagrosa.jpg

Demanda. La Cooperativa Medalla Milagrosa que inició el juicio ejecutivo contra los dos médicos.

Foto: www.prensacooperativa.com.

Según refirió el profesional del derecho, sus representados son un matrimonio de médicos que habían obtenido un crédito vía Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), a través de la cooperativa Medalla Milagrosa, en el 2017, para comprar una vivienda.

Dijo que el préstamo era por la suma de G. 530 millones, por un plazo de 20 años. Indicó que adquirieron así su vivienda y pagaban una cuota mensual a la cooperativa de G. 6.077.500. En total, abonaron 14 cuotas, lo que equivalen a G. 85.085.140.

Sin embargo, explicó que luego la médica tuvo problemas de salud, al igual que su madre, por lo que no pudieron pagar más las cuotas, lo que fue comunicado a la cooperativa. Cuando finalmente mejoraron la situación, quisieron seguir con los pagos, pero ya el caso se había judicializado, explicó el profesional.

Chávez apuntó que los representantes de la cooperativa, en el año 2018, iniciaron una demanda de cobro de guaraníes por la suma de G. 1.300 millones, ya que tomaron los intereses moratorios por el plazo de 20 años, hasta el año 2037. La acción quedó ante el juez del tercer turno Civil de Asunción, José Miguel Villalba Báez.

Alegó que en el expediente judicial se remató finalmente la casa que habían adquirido por un valor de G. 300 millones y que fue adjudicada a la cooperativa. Con ello, pese al descuento de los pagos y el valor del inmueble entregado, aún tienen una deuda de cerca de G. 1.000 millones, lo que se duplica ahora por los intereses.

El abogado explicó que en el 2022, cuando tomó el caso, planteó una demanda por nulidad de acto jurídico, por el remate de la vivienda, ante el juez Walter Raúl Mendoza, del octavo turno de la capital, que ahora está para la resolución.

Indicó que ahora los abogados de la cooperativa pretenden que se les descuente de sus salarios a los dos médicos, con lo que tendrían una deuda de por vida, por el monto del dinero que aún queda por abonar.

El abogado Esteban Chávez señaló que pidió que se suspenda el embargo ejecutivo hasta tanto se resuelva el juicio de nulidad que promovió. Además, requirió al juez remitir los antecedentes a la Fiscalía, teniendo en cuenta la forma en que plantearon la demanda.

Cuestiona que no podían aplicarse los intereses por 20 años hasta el 2037, ya que el monto se convierte en interés moratorio al caer los plazos, y no como se presentó, ya que el préstamo fue de G. 530 millones.

Alega que los médicos que tuvieron el sueño de la casa propia ya perdieron la vivienda que adquirieron y ahora se les quiere descontar de nuevo sus salarios, lo que eternizaría la deuda.

Remarcó que con esto no se cumplen los fines cooperativos que es buscar el bienestar de sus miembros. Dijo que cuando se le explicaron los motivos de la cesación de pagos, se podría haber refinanciado o buscar alguna alternativa para ayudarlos.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia condenó al cantante Pablo Benegas a 12 años de cárcel por abuso sexual y pornografía relativa a niños y adolescentes. Señaló que no hubo concurso, por lo que el marco penal que aplicó fue de entre 4 y 15 años. El procesado quiso hablar con la prensa, pero los guardias lo evitaron. La defensa apelará el fallo.
El Tribunal de Sentencia que juzga al cantante Pablo Benegas delibera para dictar la pena a ser aplicada al procesado. La fiscala Claudia Aguilera solicitó la pena de 16 años de cárcel, al argumentar que hubo concurso de delitos. El abogado Guillermo Duarte Cacavelos, por su defensa, requirió la pena mínima de 4 años.
En una causa del 2024, se sospechaba que los inquilinos estaban involucrados en una red de estafa que habría perjudicado más de G. 80 millones a víctimas. Ahora saltan con nuevas sospechas.
La narcopolítica sigue siendo un vínculo fortalecido que permite impunidad de casos de sicariatos, más en los que las víctimas son comunicadores. El crimen del periodista Pablo Medina es solo una excepción frente a los 20 asesinatos a periodistas en el Paraguay, explicó Jean Georges Almendras, director del medio Antimafia Dos Mil, ya que sus autores sí fueron condenados.
El juicio oral contra Nicolás Lucilo Benítez y Fortunato Laspina inicia el viernes, a las 08:30 horas, por un caso de torturas ocurrido durante la dictadura del ex presidente Alfredo Stroessner. La víctima es Domingo Guzmán Rolón Centurión, torturado en Investigaciones en la década del ’70.