29 abr. 2025

Sigue tendencia alcista y el dólar orilla G. 8.000 en mercado cambiario

Las casas de cambio cerraron ayer la cotización del dólar a G. 7.950, mientras que en los bancos ya se alcanzó los G. 8.000, pese a las intervenciones que viene realizando el Banco Central del Paraguay.

dolares

.

La depreciación del guaraní frente al dólar sigue escalando, ayer martes la cotización cerró a G. 7.950 en algunas casas de cambios, mientras que el dólar interbancario se ubicó en G. 7.999 y en algunos bancos alcanzó los G. 8.060 para transacciones en efectivo.
La fluctuación de la cotización al alza se viene registrando desde el inicio del año, de manera a suavizar los picos en el cambio el Banco Central del Paraguay viene realizando intervenciones diarias, de acuerdo con los datos hasta el 14 de marzo se alcanzaron ventas por USD 231 millones.

Según explicó el presidente Ejecutivo de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay, Gregorio Mayor (ACCP), la suba del dólar se explica principalmente porque no se alcanzaron la ventas de soja esperada, lo que a su vez produjo una merma en el ingreso de divisas, en contrapartida se da una mayor demanda de la moneda norteamericana por parte de bolivianos.

“La zafriña de la soja no tuvo el rendimiento esperado, por un lado y también está afectando muchísimo la baja del precio internacional de la soja y el cual, según lo que pudimos analizar acá en la comisión directiva de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay (ACCP), continuará con una tendencia a la baja los precios internacionales de la soja”, explicó.

Dijo que bajo estas observaciones, la previsión es que el dólar siga teniendo una conducta alcista y “creo que sí llegaríamos a los G. 8.000 a fines del primer semestre”.

Agregó que también se verificaron caídas de otros commodities, no solamente la soja. “El maíz que en el 2023 tuvo ingresos de más de USD 350 millones, en el 2024 se tuvo un aproximado de USD 180 millones, tuvo una merma del 56% con respecto al año anterior”, detalló.

Proyección del BCP. El Banco Central del Paraguay dio a conocer los resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de marzo 2025, donde se dio a conocer que las expectativas de los agentes económicos para el tercer mes del año en cuanto al al tipo de cambio nominal (TCN) es G./USD 7.850, ligeramente por encima de las estimaciones del mes anterior para el mes actual de G./USD 7.840. Para abril, la mediana de las expectativas de los agentes es G./USD 7.896, mientras que, para el cierre del año actual, esperan un TCN ubicado en G./USD 7.970. Para finales del año 2026, por su parte, los agentes económicos esperan que el TCN se ubique en G./USD 8.000.

tipo de cambio dolar.png

Advierten de fuga de dólares a Bolivia
De acuerdo con Gregorio Mayor, representante de las casas de cambios varias entidades asociadas informaron que numerosos bolivianos intentaron realizar operaciones de cambio de dólar. “Lo llamativo de la presencia de los bolivianos es que ellos están viniendo con criptomonedas, principalmente acá en la Ciudad Asunción y quieren hacer el cambio de dólar por criptomoneda”, relató. En ese sentido, el titular del gremio de la ACCP de cambios resaltó que no operan con criptomonedas, por lo que conjetura que igualmente se están realizando esas operaciones de cambio dentro del sector informal de nuestro país, lo que de igual manera afecta en la suba del dólar en el país.

Más contenido de esta sección
Desde la Asimcopar y la UIP advierten que si el país no realiza las inversiones necesarias, la crisis como la registrada ayer en cuatro países de la Unión Europea no está lejos de ocurrir aquí.
El Banco Mundial alertó que la criminalidad y la violencia obstaculizan el crecimiento económico. Paraguay sigue posicionado como el cuarto país con mayor puntaje de criminalidad en el mundo.
Al hablar de densidad digital y tendencias, la experta Gloria Ortega enfatizó en el crecimiento exponencial de corresponsales bancarios, en detrimento de la disminución de los cajeros automáticos.
Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.