19 ago. 2025

Sigue crítica situación del arroz por retorno de lluvias

25995740

Tebicuary. La zonas están afectadas por la crecida.

ARCHIVO

El sector arrocero necesita urgentemente que las lluvias cesen y que el sol ayude al llenado de granos de los cultivos más avanzados. Permanecen en riesgo 80.000 hectáreas de la cuenca del río Tebicuary.

“No tenemos lastimosamente indicios de mejora con estas condiciones”, dijo Luis Arréllaga, miembro de la Comisión Directiva de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz, sobre las últimas lluvias registradas.

Hace más de una semana el sector advirtió sobre el riesgo del 54% de la superficie arrocera, incluyendo suelos que faltan sembrar, mientras que 80.000 hectáreas de cultivos que están en desarrollo se encuentran completamente bajo agua.

Arréllaga explicó que había esperanzas de que parara la lluvia a fin de cuantificar los daños y salvar algunas áreas, pero la situación sigue crítica para los arroceros, especialmente en la cuenca del río Tebicuary, que concentra plantas de Itapúa, Caazapá, Misiones y Ñeembucú.

Para dimensionar el riesgo, el dirigente detalló que no solo urge que cesen las lluvias, sino que además haya días soleados.

“Hay parcelas de arroz que se están llenando, granos que necesitan de radiación. Cualquier día que no llueva, pero que sea nublado, ya puede afectar a la productividad”, advirtió sobre las condiciones climáticas que se requieren para mitigar las pérdidas.

También en la cuenca del río Paraguay se encuentran cultivos de arroz, especialmente en Cordillera. En esta zona de influencia no afecta la crecida, teniendo en cuenta que el río está bajo, pero igualmente el exceso de agua está generando inconvenientes en el desarrollo de las plantas.

En total, la superficie estimada de siembra para la campaña actual está estimada en 175.000 hectáreas, de las cuales están en riesgo el 54%.

El sector calcula por el momento que podrían dejar de ingresar unos USD 100 millones por merma en la exportación del cereal el próximo año, como consecuencia de las inundaciones.

Más contenido de esta sección
El presidente de ueno bank, Juan Manuel Gustale, descartó una vulneración del core bancario de los clientes de la entidad y garantizó que ningún dato publicado fue extraído del banco.
El déficit de la Caja Fiscal continúa creciendo y a julio de este año ya acumula unos USD 200,1 millones, según los datos oficiales. Mientras se sigue dilatando la reforma del sistema, se prevé que al cierre del año el déficit llegue a aproximadamente USD 300 millones.
En medio de los reclamos ciudadanos por mejoras en el aspecto social, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que están haciendo una “mejor priorización del gasto”, dejando que el “asfalto sea lo único prioritario” e implementando “un esquema más justo y sostenible”.
Entre los principales indicadores económicos del Gobierno de Santiago Peña sobresalen la deuda pública, que a junio ya representa el 40,9% del PIB, además de un fuerte crecimiento en el déficit de la Caja Fiscal.
La producción agrícola muestra un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años, según refirió el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de seis ferias de la agricultura familiar en distintas ciudades del área metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y San Lorenzo.