08 may. 2025

Senadora espera que negociación con Taiwán no caiga, tras polémica

La senadora Desirée Masi expresó este miércoles su preocupación por la adquisición de vacunas contra el Covid-19 por parte de Paraguay y manifestó que espera que la negociación con Taiwán no caiga tras la polémica que se generó por la supuesta donación.

Senadora Desirée Masi

Senadora Desirée Masi

Foto: Archivo ÚH.

La consideración de la senadora Desirée Masi se da tras la aclaración que emitió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán donde manifestaron que están ayudando a Paraguay a negociar y obtener vacunas a través de diferentes canales, pero aclararon que no se acordó transferir las 2 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca.

“Acá debemos ser muy prudentes porque estamos en un escenario muy complejo. Porque en este momento si soy un país que a lo mejor aparezco en un libelo acusatorio es muy serio y ningún laboratorio va a hacer el compromiso con un país donde no se sabe si un presidente va a estar al día siguiente”, expresó la legisladora en contacto con Monumental 1080 AM.

Lea más: Taiwán desmiente que donará 2 millones de vacunas a Paraguay

La senadora explicó que la información que recibieron en el Congreso tenía que ver con que Taiwán facilitaría el enlace con proveedores y se aclaró que debía tenerse mucho cuidado porque eso podría traer problemas al Gobierno de Taiwán.

“Todo se va a saber cuando se firmen los contratos y yo no sé si se llegó a firmar ya con AstraZeneca por la vía de facilitación que hizo Taiwán. Con esto (polémica por supuesta donación) probablemente caiga esta operación, esperemos que no, porque cada país también tiene que rendir cuentas a ciudadanos”, sentenció.

Masi también comentó que Paraguay está en conversaciones con China Continental para adquirir más dosis, y eso “hace ruido” en Taiwán.

Nota relacionada: Salud sostiene que lotes de AstraZeneca que llegarán al país son seguros

“Si caen todas las negociaciones, ahí ya nos quedamos esperando que el Covax en algún momento llegue”, agregó.

Días atrás, la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social, presidida por el senador Antonio Barrios, realizó una sesión virtual donde el ministro de Salud, Julio Borba, anunció que tienen la intención de comprar 2 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca.

En su momento, Borba explicó que se está viendo la factibilidad de una compra de 2 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca de los Estados Unidos, que es de un cupo de 40 millones que iba a comprar Taiwán.

Los primeros lotes de vacunas que ya llegaron al país fueron 4.000 dosis de Sputnik V, de 1 millón que fueron compradas por fuera del mecanismo Covax; las 20.000 dosis de la vacuna CoronaVac donadas por Chile, y 3.000 dosis de Sinopharm donadas por Emiratos Árabes.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) atraviesa una etapa crítica en su labor de dar servicios eficientes a los habitantes del Departamento de Boquerón, debido a las inusuales y abundantes lluvias en la región.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia una alta probabilidad del ingreso de un sistema de tormentas para este viernes, que traería consigo lluvias de variada intensidad y un leve descenso de las temperaturas para el fin de semana.
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.