03 nov. 2025

Senado sanciona creación de la DNIT y va al Ejecutivo para promulgación

La Cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley que crea la Dirección de Ingresos Tributarios. La fusión de Aduana con la Subsecretaría de Estado de Tributación ahora depende del Ejecutivo.

Senadores Opositores_4.jpg

Sin éxito. Bloque opositor del Senado solicitó aplazar estudio de proyecto por 30 días.

Con una mayoría de 33 votos, la Cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) contra ocho votos en contra. El documento contaba con dictámenes a favor y por el rechazo fue largamente discutido en la sesión ordinaria de ayer.

El documento pasa ahora a instancias del Poder Ejecutivo para su promulgación. Con ello será un hecho la unificación de la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaría de Estado de Tributación, que funcionarán bajo una misma Dirección.

Debate. El principal debate, que llevó cerca de dos horas, se dio al no prosperar un pedido de aplazamiento propuesto por el sector opositor y nuevamente apresurar la aprobación por parte del Partido Colorado y algunos liberales junto con bancadas independientes.

Por parte de la Comisión de Hacienda, el senador liberal Éver Villalba solicitó un plazo de 30 días para dar mayor discusión y participación de todos los actores involucrados. Además, señaló que el proyecto al contemplar la creación de un instituto tributario no fue girado a la Comisión de Educación, el cual debería dictaminar en el caso.

En el mismo sentir, el senador Eduardo Nakayama dijo que el bloque opositor no está ajeno a que se cree una fusión de ambas instituciones, pero advirtió que se están aprobando proyecto por partes cuando debería tratarse el paquete de reformas institucionales de una sola vez.

“No tenemos un capítulo que hable de responsabilidad. No es que estamos en contra de este proyecto, sino lo que solicitamos es una prórroga para que pueda ser tratado a profundidad y que las personas que se vean afectadas puedan ser escuchadas”, lamentó.

La más dura crítica al proyecto vino de parte de la congresista del Frente Guasu, Esperanza Martínez, quien calificó como una falacia la propuesta legislativa y comparó la iniciativa con la reforma tributaria, sancionada en el 2019 y que dijo es un fracaso.

Por la aprobación, el proyectista Basilio Núñez (en ese entonces diputado) sostuvo que la carga de cocaína que cayó en Alemania, proveniente de Paraguay, es un ejemplo de la necesidad de mejorar los controles aduaneros.

“Paraguay en cinco años se convirtió en un narco exportador. Urge una reforma del Estado”, expuso ante el pleno.

A su turno, el senador liberal vinculado al cartismo, Dionisio Amarilla, también abogó por la aprobación del proyecto que a su parecer será una “evolución positiva para recaudar tributos y gravámenes aduaneros”.

Una falacia es esto. Nos quieren traer una banderita de que traen las reformas para cambiar la situación cuando, en el fondo, no tienen para pagar la deuda pública. Esperanza Martínez, senadora.

Denuncian creación de instituto

La abogada y contadora Nora Ruoti denunció ante el Congreso Nacional y el Cones la creación del Instituto Superior de Estudios Fiscales como una institución educativa incluida en el artículo 20 del proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, en violación del artículo 79 de la Constitución Nacional.

En el documento se menciona que se trata de una entidad educativa de postgrado autónoma y autárquica, sin resoluciones del Cones y pasando directamente al proceso de acreditación de Aneaes.

Ruoti advierte que se trata de una dictadura educativa y violación de principios constitucionales como la igualdad y libertad y otros al atribuirse autonomía académica.

La especialista en cuestiones tributarias solicitó a las autoridades se expresen sobre el proyecto de ley antes que se atribuyan facultades plenipotenciarias, sin límites y responsabilidad, que afectarán la educación superior en cuestiones tributarias.

Más contenido de esta sección
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.