18 sept. 2025

Senado no trata veto al subsidio campesino por falta de dictamen

La Cámara de Senadores nuevamente dilata la definición del proyecto de ley que pretende subsidiar las deudas campesinas, al no tratar el veto del presidente Horacio Cartes. El documento no contaba con dictamen de las comisiones legislativas.

campesinos3.JPG

Los campesinos reclaman una solución a sus problemas financieros. Foto: Andrés Catalán.

El veto presidencial al proyecto de rehabilitación financiera para los pequeños productores, y que incluye el subsidio de las deudas campesinas, figuraba en el orden del día de la sesión ordinaria de este jueves.

Sin embargo, el documento no tenía los dictámenes correspondientes de las comisiones legislativas para su tratamiento.

La senadora liberal Blanca Lila Mignarro propuso un cuarto intermedio de 15 minutos para que el pleno se convierta en comisión y emita la recomendación. Para aprobar esa moción se necesitaba de 23 votos, pero solo se reunieron 14 (solo los cartistas votaron).

El presidente de la Cámara de Senadores, Fernando Lugo, no tuvo otra opción que pasar el siguiente punto del orden del día, tal vez como una estrategia, al no tener el número suficientes de votos para rechazar la objeción total del Ejecutivo.

Con el cambio de postura de los colorados disidentes y de un par de liberales queda en la incertidumbre una posible ratificación del Senado. Al parecer, solo 21 o 22 parlamentarios mantendrían su postura de acompañar el proyecto de ley y se requiere de 23 para rechazar la postura del presidente Horacio Cartes.

Los labriegos llegaron a la capital del país hace más de un mes y se instalaron en la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional. Desde ese lugar analizaban diariamente las medidas de presión, como las marchas por el microcentro, para que sus reclamos sean escuchados.

El proyecto de ley, que ahora queda sin efecto, otorgaba un subsidio de hasta G. 51 millones a productores con menos de 30 hectáreas, que mantienen deudas con entidades financieras. Una de las críticas era sobre el desconocimiento de la cantidad de posibles beneficiados y cuál sería el monto real.

Para el Ejecutivo no se podía postergar el bien de todos los paraguayos “privilegiando a unos cuantos ni usar la necesidad de la gente como instrumento proselitista”. Así lo señalaba el mandatario en el argumento de su objeción total.

“Entendí claramente que ponerla en ejecución condenaría el futuro económico de nuestro país. Si fuese necesario, prefiero condenar mi futuro político antes que condenar al Paraguay”, había expresado el jefe de Estado.

Más contenido de esta sección
Un suboficial de Policía Nacional quedó detenido por matar a su esposa y a su hija de 15 años en la localidad de Presidente Franco, Alto Paraná. Su pareja recibió 12 impactos de bala y la adolescente, dos.
El presidente argentino Javier Milei fue recibido con honores en el Congreso Nacional. Celebró las coincidencias con el gobierno de Santiago Peña en cuanto a su brújula moral en la política.
La fiscala Vivian Andrea Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes N° 1 de Ciudad del Este, logró que un Tribunal de Sentencia condenara a 17 años de prisión a un hombre, tras encontrarlo culpable por el hecho de abuso sexual en niños. El sentenciado, de 34 años, abusaba de manera sistemática de su propia hija desde que tenía 10 años.
Una pareja detenida bajo sospecha de dar apoyo logístico a una banda de piratas del asfalto, fue imputada por la fiscala Zunilda Ocampos por diferentes hechos.
La Policía Nacional detuvo este miércoles al principal sospechoso de realizar amenazas contra un periodista en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
El próximo 5 de octubre, una fecha que anualmente se celebra en todo el país como el Día del Camino, los habitantes de Alto Paraguay, en el Chaco, conmemorarán la jornada de una manera muy diferente, con una protesta por el mal estado de los caminos.