04 nov. 2025

Senado aprueba proyecto que reconoce a afrodescendientes como minoría étnica

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley que reconoce a los afrodescendientes como minoría étnica en Paraguay y establece procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación.

Senado 15-7-2021.jpg

Sesión virtual de la Cámara de Senadores de este jueves.

Foto: @SenadoresPy

El pleno de la Cámara de Senadores trató este jueves una propuesta que en el 2000 comenzó a ser trabajada por asociaciones afrodescendientes de comunidades que hace siglos viven en Paraguay y fue presentada al Congreso en 2019 por el senador Blas Llano.

Una mayoría parlamentaria aprobó el proyecto de ley con varias modificaciones, desde el acápite hasta algunos artículos, y fue remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.

Tras la modificación quedó denominado como proyecto de ley que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismos y discriminación hacia las personas afrodescendientes.

Nota relacionada: Afrodescendientes buscan ser reconocidos como minoría étnica en Paraguay

Los cambios fueron propuestos por las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; Cultura, Educación, Ciencia, Tecnología y Deportes; Derechos Humanos; y Equidad y Género.

El proyecto de ley tiene como finalidad reconocer, valorar y dignificar a la población afrodescendiente paraguaya y personas afrodescendientes que habitan en el territorio nacional, que históricamente han sido víctimas del racismo y la discriminación.

La autoridad de aplicación será la Secretaría Nacional de Cultura, que tendrá a su cargo elaborar un plan nacional de promoción, fomento y protección de estos grupos. Además, deberá aplicar las sanciones en el ámbito de su competencia a los actos discriminatorios y de racismo hacia estas personas.

Le puede interesar: Paraguay estudia tipificar los delitos de odio contra los afrodescendientes

Asimismo, establece que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) deberá promover en todos los niveles el reconocimiento con justicia de la población afro y afrodescendiente.

Igualmente, a través de la normativa se deberá fomentar el acceso a becas educativas para la minoría étnica.

También dispone la creación del Registro Nacional de Personas Afrodescendientes dependiente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se encargará de su organización y reglamentación.

Antecedentes

El anteproyecto de ley se articuló con varias instituciones del Estado en 2018.

El secretario de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Cua y de la Red Paraguaya de Afrodescendientes, Guido Medina, señaló a Última Hora en 2018 que en ese entonces se estaba trabajando en el anteproyecto para lograr consenso entre las diferentes instituciones públicas de manera a conseguir el reconocimiento y la inclusión.

Comentó que desde el 2000 se viene trabajando en la iniciativa, pero que no había avanzado ante la falta de interés estatal.

El documento original presentado al Senado se denominaba proyecto de ley que reconoce a la población afrodescendiente del Paraguay como una minoría étnica, e incorpora el legado de las comunidades afrodescendientes en la historia, su participación y aportes en la conformación de la nación, en sus diversas expresiones culturales (arte, filosofía, saberes, costumbres, tradiciones y valores).

Según los datos aportados por Guido Medina, en Paraguay existen solamente tres comunidades afrodescendientes que están reconocidas como tales.

Una es Kamba Kokue y está en la ciudad de Paraguarí; la otra es Pardos Libres, en Emboscada, la cual llegó alrededor de los años 1600. La tercera es la más conocida, la tradicional Kamba Cua, que está en la ciudad de Fernando de la Mora. Medina pertenece a esta última comunidad, cuyos primeros integrantes –según él– llegaron al país en 1820.

También hay más comunidades en otros puntos del territorio nacional, pero que no están oficialmente reconocidas como afrodescendientes, como San Roque González de Santa Cruz, Tavapy, Concepción y Areguá.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que el traslado de Miguel Ángel Tío Rico Insfrán “tiene que ver con la conducta de ciertos agentes penitenciarios y otros funcionarios que tuvieron contacto” con él y que la medida no fue avisada por prudencia y cuestiones de seguridad.
Un motociclista resultó herido este martes tras chocar contra una patrullera de la Policía Nacional en el distrito de Karapaí, del Departamento de Amambay.
La jueza María Luz Martínez explicó que ya solicitaron un informe al Ministerio de Justicia sobre los motivos del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, de la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, en Alto Paraná, hasta la Penitenciaría Regional de Emboscada, en Cordillera. La magistrada no estaba enterada del procedimiento.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) comenzó el lunes su 246 Asamblea General Ordinaria, para evaluar los desafíos actuales del país, proyectar nuevas acciones de la Iglesia y analizar la Carta Pastoral sobre el Año del Bien Común, informó la institución.