08 nov. 2025

Senado aprueba proyecto que pone trabas a giros y billeteras electrónicas

La Cámara de Senadores aprobó este jueves las modificaciones de la Cámara Baja al proyecto de ley de servicios de confianza para transacciones electrónicas, que divide a telefonías y entidades bancarias. El proyecto establece un alto nivel de seguridad para el envío de giros y billeteras electrónicas, lo que representaría trabas para el servicio.

senado.png

El Senado rechazó el veto del Ejecutivo al proyecto de ley que prohíbe el bloqueo y la exclusión de personas adultas mayores beneficiarias de la pensión alimentaria.

Foto: Gentileza

Sorpresivamente, la Cámara de Senadores no se ratificó en su versión inicial del proyecto de ley de servicios de confianza para transacciones electrónicas y aprobó las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

Los senadores y diputados incluso dejaron de lado el dictamen del Banco Central del Paraguay (BCP), que atacó el artículo 103, el cual introduce la utilización de un sistema de identificación con un nivel de seguridad alto para todas las operaciones en el ámbito financiero.

Es decir, de ser aprobado, se requerirán mayores exigencias para el envío de dinero a través de giros y billeteras electrónicas, lo que podría representar mayores costos y trabas para el usuario final, según expresan desde las telefonías.

Lea más: Cámara de Diputados no trató ley que divide a las telefónicas y a los bancos

La senadora Desirée Masi incluso criticó a sus colegas por no ratificarse en la versión inicial y obviar las recomendaciones del propio ente regulador, que es el Banco Central.

https://twitter.com/desimasi2/status/1438584225679257608

Desde la Cámara de Prestadores de Servicios, Aldo Natalizia explicó que el BCP pretendía establecer un concepto de gradualidad en cuanto al nivel de transacción, que actualmente es de hasta G. 2.800.000.

Le puede interesar: Guerra entre bancos y telefónicas por negocio de giros prosigue este año

Asimismo, afirmó que se trata de una exclusión financiera para las personas de menores ingresos, que normalmente utilizan las billeteras para el envío de dinero y no cuentan con cuentas bancarias.

Natalizia expresó que el cambio en las actuales reglas podría llevar a que la gente vuelva a usar el efectivo, con lo que se pierde la trazabilidad del sistema electrónico. Además, indicó que Paraguay es un ejemplo de inclusión financiera con las billeteras electrónicas, por lo que espera que el Ejecutivo vete el proyecto de ley.

El BCP menciona que los cambios pueden limitar la apertura de cuentas y su utilización y que se deberían evitar las barreras que impidan la participación de las personas en los sistemas financieros y de pagos.

“Las Entidades de Medios de Pago Electrónicos, reguladas por el Reglamento de Medios de Pago Electrónicos, y sus cuentas de dinero electrónico, han habilitado 2,5 millones de cuentas que están activas a diciembre del 2020, las que han realizado en el mismo mes 8,8 millones de transacciones por G. 1,5 billones”, detalla el dictamen del Banco Central.

De igual manera, indica que el modelo de Paraguay es líder en la región desde el punto de vista de inclusión financiera, con 29% de adultos que accedieron a una cuenta de dinero móvil, sobre el promedio del 5% de la región.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General del Estado ordenó que se prosiga con la investigación contra el ex viceministro de Educación Superior Federico Mora, sobre un caso de presunto abuso sexual en niños. Se había pedido desestimar la causa.
Agentes policiales investigan un posible caso de feminicidio ocurrido en la comunidad indígena Guyraiya, ubicada en la colonia Herminio Mendoza, en el Departamento de Concepción. La víctima fue una mujer de 42 años. Su pareja es el principal sospechoso y está prófugo.
Una mujer de 33 años años, que iba al mando de una motocicleta, murió al sufrir un accidente de tránsito sobre la avenida Artigas, que involucra a una unidad del transporte público de la empresa TTL SA, Línea 23.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.
El Gobierno recibió el jueves de parte de Taiwán un primer desembolso de USD 20 millones, de un total de USD 62 millones, que serán destinados a financiar la construcción de un hospital en Asunción, informó la Cancillería.