La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en coordinación con el Ministerio Público y con el apoyo de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), llevó a cabo una investigación que identificó un esquema de desvío de un precursor químico denominado ergotamina, que es utilizado en el ámbito ilícito para la elaboración de LSD, droga sicodélica de síntesis.
Según informó la institución antidrogas, en un lapso de dos años, a través de empresas de maletín, se desvió suficiente sustancia para la producción de al menos 33 millones de dosis de la mencionada droga.
Lea más: Fiscalía y Senad allanan farmacias por venta irregular de fentanilo y morfina en Asunción
La ergotamina es un producto químico muy empleado por industrias del rubro farmacéutico para la elaboración de medicamentos para la migraña y otras dolencias.
En el ámbito ilícito, esta sustancia es el principal precursor para la elaboración del LSD (dietilamida de ácido lisérgico), una droga que tiene varias presentaciones, tales como pequeñas porciones de cartón y el líquido. Es muy consumida por la franja etaria adolescente y juvenil por sus efectos sicodélicos.
La Senad, mediante investigaciones basadas en análisis de trazabilidad de dichos productos, detectó que una persona estableció dos empresas de maletín, con asiento en la ciudad de Loreto, Departamento de Concepción, a través de las cuales concretó la compra de al menos cuatro kilos y medio de ergotamina entre el 2020 y el 2022.
Según los investigadores, con un solo kilo de este producto se pueden elaborar al menos seis millones de dosis de dicha droga. Explican que una empresa farmacéutica normal, por lo general, emplea como máximo 500 gramos de la sustancia para toda su producción anual de medicamentos derivados.
En ese sentido, se estima que con la cantidad de sustancia desviada se pudieron haber elaborado al menos 33 millones de dosis de LSD. Teniendo en cuenta que cada dosis se comercializa a unos USD 20, se estima que el valor total de lo que se pudo haber elaborado ronda los USD 660 millones.
Un detenido en Luque
La investigación identificó a Sergio Denis Ortiz Ríos, quien figura como responsable de las firmas ficticias denominadas Establecimiento JAM y Campo Belo 3, que supuestamente están ubicadas en la ciudad de Loreto.
El hombre fue detenido este viernes en una vivienda de la ciudad de Luque, Departamento Central, durante un allanamiento realizado en compañía del fiscal Marco Amarilla.
Por otro lado, una comitiva de la Senad se trasladó hasta la ciudad de Loreto, donde corroboró que tales empresas no existen físicamente en las direcciones declaradas.
Destino del precursor desviado
La investigación determinó que el esquema se dedicaba al desvío de los productos químicos, no así a la producción de las drogas sintéticas.
Se presume que eran comercializados a estructuras criminales de mayor porte con asiento en la Triple Frontera. Las mismas estarían enfocando la producción para el mercado brasileño y argentino.
Nexo con farmacia allanada por venta de fentanilo y morfina
Con base en elementos colectados tras la captura de Sergio Denis Ortiz Ríos, se indaga el posible vínculo de esta persona con uno de los detenidos en el marco de la Operación Morfeo, que podría ser el financista real del esquema criminal.
La Operación Morfeo investiga la comercialización irregular de fentanilo, considerado un narcótico sintético, y morfina.
Nota relacionada: Dinavisa rastrea venta irregular de fentanilo y apunta a un posible esquema
La Senad informó que los fármacos se vendían sin ningún permiso ni receta, violando lo establecido por la Ley 1340/88, que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines. Esta normativa establece medidas de prevención y recuperación de farmacodependientes.
Asimismo, la investigación detectó que parte de las ampollas de fentanilo que estaban siendo comercializadas contaban con el sello de “Uso Exclusivo de IPS”, con señales de intento de borrado, situación que apunta a actores que estarían colaborando para el desvío de dichas sustancias desde la previsional.