El doctor Gustavo González, coordinador técnico de Epidemiología del Senacsa, explicó que las brigadas ya recorrieron la pasada semana los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, y actualmente trabajan en Presidente Hayes, dentro de la Región Occidental.
“En total ya visitamos 254 establecimientos dentro del estudio para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa. De ese mismo grupo, fueron seleccionados 118 predios para el análisis de inmunidad, con 1.392 muestras tomadas hasta la fecha”, detalló.
Un operativo a gran escala
El operativo contempla la visita a 1.000 establecimientos ganaderos distribuidos en todo el país, con un avance del 25% al cierre de la primera semana de septiembre. El plan de trabajo se organiza en cuatro etapas: la primera semana, se realizó el muestreo en Alto Paraguay y Boquerón; durante la segunda semana, se expandió la toma de muestras a Presidente Hayes, en pleno Chaco paraguayo.
Durante la tercera semana, se cubrirán con la toma de muestras a los departamentos de Concepción, Amambay y San Pedro, es decir, la zona norte de la Región Oriental. Y en la cuarta semana, se tomarán los muestreos en los departamentos del centro y sur del país. “Estamos entrando en la segunda semana de trabajo y el objetivo es cumplir con la planificación de cuatro semanas en total. Una vez finalizada la recolección, todas las muestras serán enviadas al laboratorio central del Senacsa en Asunción, donde se procesan y analizan para luego consolidar los resultados”, explicó González.
Requisitos reclamados por OMSA
El proceso no se limita a la recolección y análisis local. Los resultados forman parte del informe de vigilancia epidemiológica que Paraguay presenta cada año en noviembre a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
“Los estudios se realizan de manera ininterrumpida desde 2012. Es un requisito de la OMSA para renovar la certificación de los países libres de fiebre aftosa y nos permiten demostrar, con datos científicos, que no existe circulación viral en el territorio nacional”, señaló el coordinador de Epidemiología.
Además de comprobar la ausencia de transmisión del virus, el estudio paralelo sobre eficacia de la vacunación permite conocer el nivel de inmunidad alcanzado por el hato bovino nacional. “Nosotros evaluamos cómo está la protección de los animales frente a la enfermedad, y esa información es clave para cualquier decisión sanitaria futura”, agregó.