23 sept. 2025

PGN se aumentó 5,5% más de lo previsto a principios de año

El presupuesto de la Administración Central creció 5,5% a agosto de este año con respecto a la ley inicial, esto representa alrededor de USD 571 millones más de lo previsto a principios de año.

Ministerio de Hacienda.jpg

El Ministerio de Economía emitió este viernes su informe de Principales Indicadores Financieros.

Foto: Archivo ÚH

De acuerdo con el informe de Principales Indicadores Financieros, elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto vigente del Ejercicio Fiscal 2025 destinado a las Entidades de la Administración Central asciende a G. 78,7 billones.

Se observa un aumento acumulado del 5,5% con respecto al presupuesto inicial de G. 74,5 billones; es decir, una variación aproximada de G. 4,1 billones, equivalente a USD 571 millones al cambio actual. Según la institución, si se compara con el mes anterior, se tuvo un incremento ínfimo del 0,2%.

El MEF argumentó que el crecimiento del último mes fue principalmente para la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la Ruta Nacional PY22, Concepción – Vallemí – San Lázaro y accesos, y para dotar de herramientas a emprendedores para mejorar oportunidades laborales, en el marco del Proyecto Equipate.

Por otra parte, la ejecución alcanzada fue de un total de G. 43 billones, equivalentes al 54,6% del presupuesto vigente anual. De este total, el 84% (G. 36 billones) corresponden a las siguientes 6 entidades: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio del Interior.

También le puede interesar: Déficit fiscal anualizado a agosto asciende a USD 1.126 millones

En ese sentido, la obligación financiera del Ministerio de Economía y Finanzas asciende a un total de G. 15,1 billones, de los cuales, el 74%, que representa G. 11,1 billones, fueron asignados al pago de jubilados y pensionados de la función pública, y para honrar la deuda pública del país.

En el caso del Ministerio de Educación y Ciencias, su obligación total fue de G. 6,8 billones, y destinó el 65% de la misma para los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la EEB y Educación Media, también para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más.

Por su parte, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ejecutó un total de G. 5,4 billones, de los cuales G. 3,3 billones fueron destinados a los servicios de apoyo, diagnóstico y para la atención integral a la población con patologías especializadas, materno infantil y/o en general, según refiere el informe.

Asimismo, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones utilizó un total de G. 3,4 billones, de los cuales, G. 2,3 billones fueron destinados al Programa de red vial pavimentada, siendo los proyectos de mayores ejecuciones: Ampliación y duplicación de las rutas 2 y 7; habilitación y mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 9 y Acceso Colonia Menonita; Construcción de la ruta PY12 tramo Chaco´i – Gral. Bruguez.

El reporte señala que el Ministerio de Desarrollo Social ejecutó un total de G. 2.7 billones, principalmente para el pago de la Pensión Universal a Adultos Mayores, con un desembolso de G. 1.8 billones, provisión de alimentación escolar, para Asunción, Central y Presidente Hayes, en el marco del Programa “Hambre Cero en Nuestras Escuelas”, con G. 412 mil millones, y las transferencias monetarias a familias participantes del programa Tekoporã Mbarete, G. 366 mil millones.

Finalmente, el Ministerio del Interior ejecutó el 92% de los gastos representados por G. 2,3 billones, que fueron destinados al pago de servicios personales en especial para la Policía Nacional.

Más contenido de esta sección
Dos empresas bajaron sus tarifas desde este lunes siguiendo la iniciativa de Petropar (G. 250 por litro) y Shell (G. 450 por litro). La medida, impulsada por la caída del petróleo, la estabilidad del tipo de cambio y compras estratégicas, busca aliviar el bolsillo de los consumidores.
Luego de defender el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el periodo fiscal 2026 ante los miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, el titular de esta cartera Carlos Giménez sostuvo que la prioridad del Gobierno para el próximo año será seguir atendiendo a los pequeños productores y garantizarles condiciones mínimas para una agricultura sostenible.
Blas Reguera, titular de este gremio, sostiene que la previsibilidad económica y jurídica, junto con políticas de crédito más accesibles, es clave para que más familias paraguayas accedan a la casa propia.
Con beneficios como costos reducidos, contratos flexibles y un fondo de USD 5 millones, la nueva norma promete impulsar a las microempresas paraguayas, según Luis Tavella, titular de Fedemipymes.
La carga salarial en el gasto público sigue incrementándose. A agosto, las transferencias para este rubro ya superaron los USD 2.000 millones y afirman que 80% va a sectores estratégicos.