18 sept. 2025

Según Víctor Ríos, la CGR tiene luz verde para auditar gastos de Itaipú

El ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) asegura que no existe ninguna medida cautelar que prohíba a la Contraloría auditar las compras de Itaipú.

31537790

Cuestionada. La adquisición de pupitres por USD 32 millones por parte de Itaipú puede ser auditada por la Contraloría.

ARCHIVO

La Contraloría General de la República (CGR), con Camilo Benítez al frente, puede auditar las compras de ambas entidades binacionales hoy mismo, sí así lo desea.
Así lo aseguró Víctor Ríos, ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), alegando que la Sala Constitucional no dictó ninguna medida cautelar que prohíba a la CGR auditar Itaipú.

En otras palabras, aclaró que la Sala Constitucional no prohibió a la Contraloría auditar las compras de dicha entidad binacional. “Mañana (por hoy lunes) pueden entrar a hacer”, sostuvo con relación a una posible auditoría.

Versión Contraloría. Desde la Contraloría alegaban que ambas binacionales impugnaron vía acción de inconstitucionalidad la Ley 6763/21 que “Dispone el procedimiento de control, vigilancia y fiscalización de las cuentas nacionales, los bienes y el patrimonio de la entidad binacional Itaipú”.

Según Darío Ortega, director jurídico de la CGR, la Corte había dictado el AI (auto interlocutorio) 40/22 ordenando la suspensión de los efectos de esta ley.

No obstante, Ríos, prácticamente, desmintió estas afirmaciones alegando que no existe ninguna medida cautelar que suspenda los efectos de la Ley 6763/21.

Ortega respondió a Última Hora a inicios del mes que solamente si el presidente de la República, Santiago Peña, o el titular de Itaipú, Justo Zacarías Irún, daban su visto bueno la CGR podría llevar adelante una fiscalización.

Polémicas compras. Con lo expuesto por el ministro Ríos, la CGR ya podría auditar las polémicas compras de entidades binacionales.

La más reciente fue la adquisición de 328.687 muebles escolares de origen chino por G. 238.714.954.290 (USD 32 millones al cambio de diciembre del 2024, mes que se produjo la adjudicación).

Justamente, la firma adjudicada fue la empresa nacional Kamamya SA o Qin Yi América SA, cuyo principal accionista es Long Jiang. Esta empresa se encuentra importando las estructuras metálicas para la fabricación de estos muebles desde China. Se cuestiona esta licitación por presunto direccionamiento a favor de la citada firma.

31537791

La Sala Constitucional no dictó ninguna medida cautelar que prohíba a la Contraloría auditar Itaipú. Víctor Ríos, ministro de la Corte.

Según los documentos, habría un presunto negociado
Se habían dado a conocer documentaciones que revelaron un presunto negociado en la compra de pupitres. Una de estas trataba sobre documentos aduaneros sobre la firma adjudicada, que ya importó al país estructuras metálicas, el 21 de noviembre del año pasado, cuando la publicación del llamado recién se produjo el 29 del mismo mes, ocho días después de la importación. Supuestamente, esta empresa ya contaba con los materiales para la fabricación de los pupitres antes siquiera de que la Itaipú publique el pedido, por lo que se presume que se habría accedido a información privilegiada, en torno a la licitación. Además del direccionamiento, también se menciona una supuesta sobrefacturación. En otras documentaciones presentadas por Kamamya SA a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) se observa que cada juego de mueble escolar tuvo un costo de USD 15 (G. 119.850 al cambio de ese momento). No obstante, la binacional pagó entre G. 820.000 y G. 850.000 cada juego de pupitre (USD 103 a 106).

Más contenido de esta sección
Soledad Núñez, intendentable de Asunción para el 2026, destacó que el interventor Carlos Pereira duplicó los ingresos de la capital en solo dos meses de trabajo. Cuestionó además la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez.
El ex diputado Orlando Arévalo, expulsado de la Cámara Baja por el escándalo de los audios con Lalo Gomes, fue protagonista de una batalla campal en la Seccional Colorada de Lambaré 350/2, donde ejerce la presidencia, y fue acusado de no rendir el dinero recaudado en una cena. El ex legislador reportó el incidente a HC.
El diputado del Partido Encuentro Republicano Federal Miguel Ángel Pichetto cuestionó el discurso del mandatario argentino en el país y sostuvo que prefiere parecerse al Brasil, subrayando que en Paraguay la riqueza se concentra en el 10% de la población y el resto es pobre.
Emblemáticos casos como los de Delcia Karjallo, esposa de RGD; Édgar Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, Miguel Cuevas, Raúl Fernández Lippmann, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal. Analista afirma que integración se puede dar en una semana, si existe voluntad política.
La senadora Esperanza Martínez se refirió a las denuncias contra el presidente de la República sobre el hallazgo de sobres con fajos de dólares en la residencia presidencial por parte del personal doméstico, que podrían estar vinculados con visitas de empresarios que obtienen licitaciones del Gobierno. Señaló que el tema debe ser aclarado, ya que su silencio acrecienta el hartazgo ciudadano.
Conforme a su obligación de restituir los derechos básicos del que fueron vulnerados los Pueblos Indígenas, el Gobierno informó mediante la página del Mitic que el Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.