16 jul. 2025

Según Víctor Ríos, la CGR tiene luz verde para auditar gastos de Itaipú

El ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) asegura que no existe ninguna medida cautelar que prohíba a la Contraloría auditar las compras de Itaipú.

31537790

Cuestionada. La adquisición de pupitres por USD 32 millones por parte de Itaipú puede ser auditada por la Contraloría.

ARCHIVO

La Contraloría General de la República (CGR), con Camilo Benítez al frente, puede auditar las compras de ambas entidades binacionales hoy mismo, sí así lo desea.
Así lo aseguró Víctor Ríos, ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), alegando que la Sala Constitucional no dictó ninguna medida cautelar que prohíba a la CGR auditar Itaipú.

En otras palabras, aclaró que la Sala Constitucional no prohibió a la Contraloría auditar las compras de dicha entidad binacional. “Mañana (por hoy lunes) pueden entrar a hacer”, sostuvo con relación a una posible auditoría.

Versión Contraloría. Desde la Contraloría alegaban que ambas binacionales impugnaron vía acción de inconstitucionalidad la Ley 6763/21 que “Dispone el procedimiento de control, vigilancia y fiscalización de las cuentas nacionales, los bienes y el patrimonio de la entidad binacional Itaipú”.

Según Darío Ortega, director jurídico de la CGR, la Corte había dictado el AI (auto interlocutorio) 40/22 ordenando la suspensión de los efectos de esta ley.

No obstante, Ríos, prácticamente, desmintió estas afirmaciones alegando que no existe ninguna medida cautelar que suspenda los efectos de la Ley 6763/21.

Ortega respondió a Última Hora a inicios del mes que solamente si el presidente de la República, Santiago Peña, o el titular de Itaipú, Justo Zacarías Irún, daban su visto bueno la CGR podría llevar adelante una fiscalización.

Polémicas compras. Con lo expuesto por el ministro Ríos, la CGR ya podría auditar las polémicas compras de entidades binacionales.

La más reciente fue la adquisición de 328.687 muebles escolares de origen chino por G. 238.714.954.290 (USD 32 millones al cambio de diciembre del 2024, mes que se produjo la adjudicación).

Justamente, la firma adjudicada fue la empresa nacional Kamamya SA o Qin Yi América SA, cuyo principal accionista es Long Jiang. Esta empresa se encuentra importando las estructuras metálicas para la fabricación de estos muebles desde China. Se cuestiona esta licitación por presunto direccionamiento a favor de la citada firma.

31537791

La Sala Constitucional no dictó ninguna medida cautelar que prohíba a la Contraloría auditar Itaipú. Víctor Ríos, ministro de la Corte.

Según los documentos, habría un presunto negociado
Se habían dado a conocer documentaciones que revelaron un presunto negociado en la compra de pupitres. Una de estas trataba sobre documentos aduaneros sobre la firma adjudicada, que ya importó al país estructuras metálicas, el 21 de noviembre del año pasado, cuando la publicación del llamado recién se produjo el 29 del mismo mes, ocho días después de la importación. Supuestamente, esta empresa ya contaba con los materiales para la fabricación de los pupitres antes siquiera de que la Itaipú publique el pedido, por lo que se presume que se habría accedido a información privilegiada, en torno a la licitación. Además del direccionamiento, también se menciona una supuesta sobrefacturación. En otras documentaciones presentadas por Kamamya SA a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) se observa que cada juego de mueble escolar tuvo un costo de USD 15 (G. 119.850 al cambio de ese momento). No obstante, la binacional pagó entre G. 820.000 y G. 850.000 cada juego de pupitre (USD 103 a 106).

Más contenido de esta sección
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.
La senadora Lizarella Valiente afirmó que el aborto en el caso de la niña de 13 años fallecida tras dar a luz pudo haberse autorizado legalmente mediante una junta médica, como lo permite el Código Penal. Cuestionó la falta de acción oportuna y sostuvo que la bebé “tiene derecho a vivir” y que el Estado la protegerá.
El senador Rafael Filizzola criticó la falta de avance de la denuncia que hiciera el Senado ante la Fiscalía y ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), contra el fiscal Lorenzo Lezcano, ex ministro del Interior. El parlamentario recordó que Lezcano contaba supuestamente con informes sobre el narcotraficante Sebastián Marset y su banda y que la falta de acción permitió la fuga de uno de los más buscados por la DEA.