24 sept. 2025

Según criptomineros, tarifa de ANDE aumentó hasta “tres veces más”

Las criptominerías que operan legalmente en el país consideran exagerada la suba del 16% en la tarifa técnica. Sostienen que el negocio se volvió “inviable” y exigen una respuesta.

28740135

Criptominerías. Las empresas del rubro que operan legalmente esperan una respuesta.

ARCHIVO ÚH

Jimmy Kim, director de la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales, denunció en entrevista con Monumental 1080 AM el impacto negativo del reciente incremento tarifario impuesto por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y que afecta a empresas del rubro.
Comenzó explicando que, desde la formalización del sector en 2022, las criptomineras ya pagaban hasta un 54% más que la tarifa normal, bajo la categoría de consumo electrointensivo especial. Dijo que en ese entonces aceptaron las condiciones que se les impuso, pero porque se trataba de un “mercado diferente”.

Sin embargo, con la resolución interna de la ANDE del 28 de junio pasado se volvió a aumentar la tarifa en hasta un 16% más, lo que ha resultado en un incremento insostenible para el sector, especialmente para las 55 empresas conectadas a media tensión, donde el impacto es aún más severo.

“Un 16% por ahí no suena mucho, pero la característica de este negocio es que más del 80% del costo de este negocio es la energía eléctrica. Entonces, ese 16% impacta demasiado grande y fuerte en nuestro costo”, explicó Kim.

Además, cuestionó la justificación de la ANDE respecto a la necesidad del incremento debido al costo de compra de energía, argumentando que la tarifa de compra solo aumentó en USD 2,5, mientras que el aumento aplicado a las mineras de media tensión fue de hasta USD 8. “Matemáticamente reclamamos. ¿Por qué castigar con USD 8, que son casi tres veces más?”, criticó.

Ratificó que esa diferencia ocasionó que la actividad se vuelva “inviable” para muchas empresas, pese a que se trata de un sector que tiene “morosidad cero” y predisposición para el diálogo.

Ante todo esto, Kim instó al Gobierno a mantener los costos y destacó la importancia de cuidar las inversiones existentes en el país para atraer nuevas inversiones.

“Siempre tratamos de ser muy diplomáticos y queremos dialogar, pero la mejor estrategia para atraer inversiones es cuidar las empresas que hoy están en el país”, señaló.

También subrayó la capacidad única de la industria minera para consumir energía de manera constante y adaptable, ayudando a estabilizar el sistema eléctrico nacional.

La Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales nuclea a 11 firmas con contratos de 100 megavatios o más, pero existen 63 empresas legalmente constituidas.

ANDE busca financiación de la CAF La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y una misión del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) se reunieron para avanzar en la obtención de un nuevo financiamiento de hasta USD 120 millones, según lo que informó la entidad estatal ayer. El monto estará destinado al Programa de Apoyo al Desarrollo del Sector Eléctrico del Paraguay, cuyo objetivo es fortalecer el sistema eléctrico del país. Durante el encuentro entre ambas partes, se discutieron diversas acciones de políticas públicas que serán incluidas en el programa, en línea con la Política Energética Nacional 2040, con miras a garantizar un servicio eléctrico de calidad y promover una transición hacia el uso de energía sostenible y alternativa. El proyecto incluirá iniciativas e intervenciones enmarcadas en la política energética nacional y el plan maestro de la ANDE, con temas como gobernanza del sector, generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables no convencionales y reducción del uso de combustibles fósiles, entre otros.

Más contenido de esta sección
El MEF viene realizando varias reuniones con sectores deficitarios de la Caja Fiscal en la búsqueda de un consenso para la reforma previsional antes de fin de año, abordando diagnósticos y posibles ajustes al sistema.
Durante una reunión entre la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y los representantes de los principales sindicatos del transporte público, las partes acordaron la elaboración de un nuevo borrador de la Reforma del Transporte que incluirían algunas de las peticiones de los trabajadores.
El MOPC adjudicó al Consorcio Rutas del Mercosur la duplicación de la ruta PY01 por USD 24,07 millones bajo la modalidad de APP, abarcando el tramo Cuatro Mojones-Quiindy.
Los jubilados municipales volvieron a manifestarse este martes por la mañana frente a la Caja Municipal, para reclamar el pago de sus haberes, que ya acumulan cinco meses de retraso. Además, reiteraron al presidente de la República, Santiago Peña, el pedido de intervención urgente de la entidad, que se encuentra en quiebra desde hace más de dos años.
La aerolínea low cost argentina Flybondi anunció el lanzamiento de una nueva ruta internacional que unirá Córdoba con Asunción. El servicio comenzará a operar el 12 de diciembre con cinco frecuencias semanales, los días lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé una reducción de 6,6% en su presupuesto operativo 2026. En paralelo, tendrá 15,8% más, para los gastos de la Caja Fiscal y deuda pública.