12 nov. 2025

Sector público: No será obligatorio jubilarse a los 75 años, dice senador

El proyecto de ley que se estudia en las comisiones del Senado propone que los funcionarios decidan si quieren continuar o no aportando a la Caja Fiscal una vez cumplida la edad mínima.

C7AA711A415ED492DC68CA1C0C7A64A6_data_47383299.jpg

Rubén Velázquez

Según el proyecto de ley a través del cual se pretende elevar 10 años la edad para que los empleados públicos accedan a la jubilación, los funcionarios podrán decidir si continúan con los aportes una vez cumplida la edad mínima. La propuesta es analizada por comisiones del Senado.

El proyecto que busca modificar el artículo 9 de la Ley 2345/03, “De Reforma y Sostenibilidad de la Caja Fiscal, Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público”, pretende incrementar de 65 a 75 la edad necesaria para que los funcionarios públicos accedan a la jubilación.

Por otro lado, se plantea que aquellos que se retiren de la función pública sin reunir los requisitos para la jubilación podrán solicitar la devolución del 90% de los aportes realizados.

El senador por Yo Creo, Rubén Velázquez, explicó en conversación con Última Hora los alcances de la propuesta presentada ante la Cámara de Senadores.

“Este proyecto no cambia la ley desde el contexto actual, no cambia la jubilación de aquellas personas que cumplen el tiempo de aporte. No se habla de modificar las reglas de juego actuales”, aseveró.

MEJOR JUBILACIÓN. El legislador afirma que el verdadero espíritu de la propuesta es que las personas que ingresaron tarde a la función pública puedan optar por seguir aportando hasta los 75 años, de modo a mejorar el monto de su jubilación.

“Aquellas personas que llevan hoy en día una antigüedad de 12 años en la función pública, pero que están por cumplir los 65 años, podrán optar por seguir trabajando por diez años más, para tener una pensión digna. Ocurre que vos podés ganar G. 4 millones, tenés obligaciones económicas, y cuando llegás a los 65 años el Estado te obliga a jubilarte con una baja jubilación”, explicó.

Velázquez reconoció que probablemente los proyectistas cometieron un error a la hora de comunicar sobre el proyecto de ley, por lo que el mismo se malinterpretó y generó críticas.

“De ninguna manera se cambia lo anterior, lo que ya está previsto respecto a los años de aportes y la edad. Eso no cambia, eso no se toca en absoluto”, reiteró.

ANTECEDENTES. El senador por Yo Creo dijo que la propuesta de ley presentada por él y un grupo de colegas surge tras tomar conocimiento sobre acciones judiciales presentadas ante la Corte Suprema de Justicia, en la que funcionarios piden seguir trabajando y tener más aportes antes de llegar a acogerse a la jubilación.

“Pensamos un poquito en aquellas personas que desean seguir trabajando una vez que cumplan la edad que actualmente es obligatoria y que no tienen los aportes suficientes por ingresar tarde a la función pública”, dijo.

El parlamentario aseguró que en ningún momento se busca instalar alguna medida que impacte en la Caja Fiscal. Mencionó que cualquier reforma que afecte al sistema previsional debe ser analizada mediante una mesa de trabajo que aglutine a los sectores afectados.

El proyecto fue firmado por los senadores Rubén Velázquez, Enrique Salym Buzarquis (PLRA), Éver Villalba (PLRA), Líder Amarilla (PLRA), Patrick Kemper (Hagamos), Kattya González (PEN), José Oviedo (CN) y Rafael Filizzola (PDP), quien finalmente pidió retirar su firma alegando que las reformas jubilatorias se están analizando en distintas mesas de trabajo.

La propuesta fue criticada principalmente desde el sector obrero y los gremios de jubilados, considerando que, según las cifras del Censo 2022, la esperanza de vida al nacer en Paraguay en ese año para las mujeres es de 78 años, y para los hombres es de 72 años.

Acumulado.jpg

Barril sin fondo

Según cifras proporcionadas por la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía, el déficit de la Caja Fiscal acumulado al mes de setiembre de este año es de USD 106 millones (-G. 780.117 millones).

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes el Decreto que reglamenta la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos. Afirmó, que la modernización se alinea con los incentivos propuestos en la Ley de Alianza Público-Privada (APP).
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.