15 jul. 2025

Sector hotelero creció 5% desde el 2018, pese a la pandemia

25546917

Inauguración. La apertura de la Expo Hotel contó con la presencia de diputados y funcionarios.

rodrigo villamayor

El sector hotelero creció en Paraguay desde el 2018 a esta parte –y a pesar de la pandemia–, en un 5%, según resaltó durante la inauguración de la Expo Hotel 2023 Manuel Benítez Codas, vicepresidente de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay (Aihpy), organizadora de la feria que se desarrolló durante todo el día de ayer en el Centro de Eventos de la Conmebol. El acto de apertura del evento fue presidido por la presidenta de este gremio, Josefina Otero, aunque contó con la notoria ausencia de la actual ministra de Turismo, Angie Duarte, quien retorna hoy de un viaje.

Otero destacó durante su discurso que el sector se encuentra en un momento de aprendizaje, por lo que propuso tanto al sector público y privado e incluso al estudiantil a trabajar juntos para elevar el estándar hotelero del país, que afronta nuevos desafíos como la innovación tecnológica, la adaptación a la sostenibilidad y a la mejora de la calidad de servicio.

Entre tanto, Benítez Codas expresó que la feria realizada ayer representa para el sector la fiesta anual de la hotelería, con la que realizan una especie de evaluación y cierre de actividades del año y es una oportunidad para confraternizar y realizar negocios con las empresas proveedoras de servicios al sector. “Este año tenemos una muy buena participación de expositores en la feria y estamos cerrando el segundo año sin pandemia, lo que hizo que el 2022 y 2023 fueran ya años normales para la hotelera. Aún nos falta igualarnos al 2018 y 2019, aunque manejamos datos que nos muestran una recuperación muy importante, sobre todo en el 2022, con los Juegos Odesur, que marcó el nuevo despegue del sector”, expresó Benítez Codas.

Dijo que a partir del éxito en la organización de los Juegos Odesur se consideró a Paraguay para otros eventos deportivos similares y marcó el camino a seguir al sector turístico, que puso énfasis en mostrar al país como ideal para el turismo de eventos de todo tipo, congresos y seminarios. “El turismo de reuniones es uno de los puntos fuertes del país y el que genera un mayor número de ingresos económicos al país, sobre todo en esta parte urbana y comercial de la ciudad”, dijo.

turismo interno. Benítez Codas resaltó como un aspecto positivo para el turismo paraguayo las oportunidades de negocios que se generaron en el interior del país mediante la pandemia, que instaló el producto denominado turismo interno, que fue el puntapié para que el sector hotelero y el de las posadas turísticas alcanzaran un alto nivel de desarrollo en el interior del país. “Vengo trabajando mucho con los colegas del interior y hay un crecimiento no solo numérico, cualitativo, sino también cuantitativo, que es lo más importante. Es así que podemos afirmar que la hotelería en Paraguay viene creciendo en un 5% desde la prepandemia, aunque el año 2018 fue un poco mejor para el sector que el 2019”, reseñó.

A pesar de la pandemia que hizo que los hoteles del país permanecieran cerrados por más de siete meses, este sector experimentó un crecimiento que arrancó en 2018 y alcanzó su punto álgido en 2022.

Hoteles del eje corporativo, en mejor posición que del centro Si bien la recuperación hotelera es una realidad, a dos años de terminada la pandemia, la ocupación hotelera sigue variando de acuerdo a la ubicación de los establecimientos. Es así que los hoteles localizados en el eje de Aviadores del Chaco y Santa Teresa están logrando entre el 65 al 70% de ocupación, mientras que los ubicados en el centro histórico de Asunción no corren la misma suerte, pues llegan solo al 35 a 40% de camas ocupadas, a pesar de los esfuerzos. Los dirigentes hoteleros esperan que la situación de los establecimientos del microcentro mejore con el interés puesto por la Primera Dama, Leticia Ocampos, en trabajar por la recuperación del casco histórico de la ciudad.

Más contenido de esta sección
Mipymes y emprendimientos liderados por mujeres están entre las principales prioridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La entidad emitió un informe en el que determina que su cartera, que partió de apenas USD 18 millones en 2006, supera actualmente los USD 1.180 millones.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) abrió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01 en el tramo que une Cuatro Mojones-Quiindy.
El tipo de cambio referencial del dólar estadounidense con respecto al guaraní sigue cediendo esta semana. En el mercado minorista este martes se ubica en G. 7.600 a la venta y también se destaca la brecha que persiste con respecto a la compra, cuyo valor es de G. 7.460.
De acuerdo con un informe dado a conocer por el BCP, la confianza del consumidor paraguayo cayó tanto mensual como interanual. El índice cerró en 47,67, ubicándose en zona de pesimismo, especialmente ante los altos costos de los alimentos y la suba de combustibles.
La aerolínea low cost argentina Flybondi confirmó su interés en retomar la ruta entre Buenos Aires y Asunción e incluso analiza la posibilidad de operar vuelos directos a Encarnación, según informaron autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).
El MEF destacó que el Censo Digital de jubilados y pensionados de la Caja Fiscal o del sector público alcanzó un 99% de avance. No obstante, advirtió que aún restan 774 personas por registrarse, quienes podrían quedar excluidas definitivamente de la planilla de pagos desde agosto.