16 jul. 2025

Se mantiene proyección del PIB, pese a bajas en construcción y electricidad

La banca matriz mantuvo estimación de crecimiento del PIB, pero volvió a hacer ajustes sectoriales. Comercio y servicios apuntan a ser los grandes motores de la expansión económica, proyectan.

28739930

Miguel Mora

El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó ayer el informe de política monetaria correspondiente a junio de 2024, dando a conocer sus pronósticos revisados sobre crecimiento del producto interno bruto (PIB) e inflación para el cierre del presente año.

La banca matriz mantuvo sus cálculos de crecimiento económico e inflación, pero volvió a realizar importantes ajustes sectoriales que diluyen el escenario inicial que había sido pronosticado por las autoridades económicas, de un crecimiento homogéneo en 2024 con todos los sectores creciendo a ritmos similares. El primer caído había sido el sector primario, con un recorte en sus estimaciones, y ahora se sumó el secundario, que pasó de una estimación de crecimiento de 4% a solamente 2,5%, con un notorio ajuste.

Miguel Mora, economista jefe del BCP, explicó que esto guarda relación con los desempeños de la generación de energía eléctrica y la dinámica de la construcción. “La corrección respondería en mayor medida a la parte de electricidad de agua, principalmente a la generación de energía eléctrica, por la reducción del caudal hídrico del río Paraná. En el 2023 habíamos visto una recuperación importante de los niveles de generación de energía eléctrica; no obstante, la afectación de factores climáticos, principalmente sequía en la zona aparentemente de la cuenca del Paraná, ha reducido justamente esos cursos hídricos, y lo otro que justifica justamente esta revisión es que esperamos un menor crecimiento para las construcciones”, sostuvo.

Positivo. La buena noticia se dio por el lado del ajuste al alza del sector terciario, de la mano de las mejores estimaciones para el comercio, los servicios y la manufactura, que se erigen como los principales motores del crecimiento económico proyectado para el 2024. Al respecto, Mora destacó que esto genera una perspectiva vista como positiva para el bolsillo de las personas.

“Con las proyecciones de diciembre, marzo y junio se puede ver que la mayor parte de las correcciones al alza las estamos realizando en sectores que están bastante relacionados con la generación de empleo y que emplean mucha mano de obra. Por ese lado, decimos que los sectores que hoy tienen una buena dinámica son aquellos con bastante derrame sobre los ingresos de los hogares”, consideró.

Precios de los alimentos no varían rumbo Pese a la notoria presión que marcaron los precios de los alimentos en la primera mitad del 2024, el Banco Central del Paraguay mantuvo su proyección de crecimiento en 4%. Al respecto, los técnicos de la banca matriz señalaron que en los últimos meses la inflación local estuvo explicada en mayor medida por los rubros volátiles. En términos interanuales, la inflación promedio del segundo trimestre fue 4,2%, mientras que la inflación subyacente se situó en 3,0%. Por otro lado, las expectativas de inflación se han mantenido en línea con la meta de 4%, señalaron desde el ente financiero matriz. Con este escenario, las proyecciones para 2024 y el horizonte de pronóstico continúan sin ajustes.

3,8% es la estimación de crecimiento que mantiene el Banco Central del Paraguay para el cierre de este año.

4% es la estimación de inflación que la banca matriz fijó, pese a las presiones de los precios de alimentos.

Más contenido de esta sección
Mipymes y emprendimientos liderados por mujeres están entre las principales prioridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La entidad emitió un informe en el que determina que su cartera, que partió de apenas USD 18 millones en 2006, supera actualmente los USD 1.180 millones.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) abrió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01 en el tramo que une Cuatro Mojones-Quiindy.
El tipo de cambio referencial del dólar estadounidense con respecto al guaraní sigue cediendo esta semana. En el mercado minorista este martes se ubica en G. 7.600 a la venta y también se destaca la brecha que persiste con respecto a la compra, cuyo valor es de G. 7.460.
De acuerdo con un informe dado a conocer por el BCP, la confianza del consumidor paraguayo cayó tanto mensual como interanual. El índice cerró en 47,67, ubicándose en zona de pesimismo, especialmente ante los altos costos de los alimentos y la suba de combustibles.
La aerolínea low cost argentina Flybondi confirmó su interés en retomar la ruta entre Buenos Aires y Asunción e incluso analiza la posibilidad de operar vuelos directos a Encarnación, según informaron autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).
El MEF destacó que el Censo Digital de jubilados y pensionados de la Caja Fiscal o del sector público alcanzó un 99% de avance. No obstante, advirtió que aún restan 774 personas por registrarse, quienes podrían quedar excluidas definitivamente de la planilla de pagos desde agosto.