04 dic. 2023

Se debe mejorar la respuesta a las emergencias climáticas

Lluvias copiosas que producen inundaciones, peligrosos raudales y tornados que dejan a su paso muerte y destrucción, la emergencia climática que estamos viviendo revela de manera muy trágica lo expuesto que se encuentra nuestro país a las transformaciones generadas por el cambio climático. Sin embargo, ante los imprevistos lo más grave a lo que nos enfrentamos es la ineficiencia, la falta de previsión y de planificación de las autoridades y de las instituciones. Necesitamos funcionarios que sepan actuar en tiempos de crisis.

Ya a principios del mes de octubre los medios de comunicación informaban de las previsiones respecto a que el clima presentaría condiciones atípicas durante octubre, noviembre y diciembre; se advertía así de la probabilidad del 100% del fenómeno El Niño en Paraguay en estos últimos tres meses de este 2023.

La Dirección de Meteorología e Hidrología emitió un boletín en el que predecía la probabilidad de ciertas condiciones atípicas, frecuentes, persistentes o intensas. El informe explicaba que para el inicio de la fase de El Niño se presentaría previamente un patrón climático llamado El Niño, Oscilación del Sur, conocido como ENSO, el cual ocurre cuando hay anomalías en la temperatura superficial del mar. Decía Meteorología que el estudio anunciaba probabilidades más altas de lluvia atípica para San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Ñeembucú, Misiones, Caazapá e Itapúa.

Esta condición no solamente se ha confirmado plenamente en el último mes, sino que además es una condición que está generando fuertes lluvias, inundaciones y crecidas de ríos en Argentina, Uruguay y Brasil y ya ha causado muertos, desaparecidos y miles de evacuados. Las predicciones señalan que incluso se podría extender a los primeros meses de 2024.

Esta situación está generando una verdadera crisis. Las recientes tormentas han dejado destrucción a su paso, especialmente brutal fue la acción de dos tornados, uno en San Pedro y otro en Cordillera. En Central, en la ciudad de Lambaré la fuerza de los raudales arrastró a dos jóvenes, uno de ellos de hecho sigue desaparecido. Pero antes de estos hechos el río Paraná comenzó a aumentar súbitamente el caudal y mantiene inundadas numerosas comunidades.

En el caso de los tornados, que además son bastante inusuales en nuestro país, son difícilmente predecibles. Sin embargo, en el caso de los raudales que ya costaron vidas, estos sí efectivamente tienen solución.

Ante las condiciones que estamos experimentando, resalta la escasa capacidad de reacción de nuestras autoridades, así como la ineficiencia y la tremenda improvisación e imprevisión. Claro ejemplo de ello es que la Municipalidad recicló viejos postes de semáforos y los instaló como vallas de seguridad en la zona que desemboca en un arroyo, donde los dos militares fueron arrastrados por la corriente del raudal. Resulta evidente que dichas barreras no serán suficientes para contener la fuerza de arrastre del raudal.

Las personas y las comunidades, tras vivir el trauma y después de perder sus pertenencias, deben experimentar además el abandono por parte de sus autoridades. De hecho que tras los últimos temporales e inundaciones, el titular de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, había confirmado que no cuentan con recursos para asistir a los afectados por las inundaciones ni para próximos destrozos naturales y que dependen de las donaciones de las entidades binacionales, así como también de algunos ministerios, como el Ministerio de Defensa Nacional a través de las Fuerzas Armadas que apoyan con su logística, vehículos y recursos humanos, para poder asistirles a las personas afectadas por los efectos de la naturaleza”.

Otras instituciones que tampoco están a la altura de la situación son las municipalidades y las gobernaciones. Estas son las más cercanas a la población y deberían conocer bien las necesidades de las ciudades y de sus habitantes. Lamentablemente ellas también le están fallando a la ciudadanía.

La población tiene derecho a reclamar que sus autoridades se ocupen de los problemas de manera eficiente y sobre todo trabajen por su bienestar.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.