10 ago. 2025

Se consolidó la recuperación del envío de carne porcina

Al cierre de julio se enviaron casi 3.300 toneladas de carne de cerdo al mercado internacional, seis veces más que el 2022 y superior a los últimos ocho años. Sin embargo, la industria advierte que la mayor oferta de Brasil, la estacionalidad de Taiwán y el contrabando presionan los precios a la baja.

Con la habilitación de nuevos destinos, el sector porcino está repuntando en sus exportaciones, pero económicamente aún no llegó a su meta. “En lo que respecta a la exportación podemos hablar de una consolidación de la recuperación en cuanto a volúmenes, aún no así en precios, porque hay mucha volatilidad de precios. Empezó muy bien en enero, febrero, marzo, pero con la entrada de la estacionalidad en Taiwán bajaron considerablemente los precios en ese país”, dijo al respecto el gerente del frigorífico Upisa, Ricardo Alonso.

Por un lado, mencionó la incidencia del contrabando “que sigue gozando de buena salud”, obligando a las industrias a bajar el precio para el consumidor final en el mercado local, mientras que a nivel internacional Brasil está presionando con valores muy competitivos, como resultado de una producción a gran escala y menores costos en insumos, a lo que se suma una oferta importante que está colocando en Uruguay debido a la ralentización de sus envíos a China.

Siguiendo en el escenario internacional, Alonso explicó que también influye Taiwán, que en temporada de verano consume menos carne porcina. Se trata de un destino que se está aprovechando desde este año y si bien ofrece ventajas, rige un arancel aduanero del 15% para la importación de carne porcina congelada.

“Para poder tener mejores condiciones laborales nosotros tenemos que insistir en la liberación arancelaria que tenemos hoy con Taiwán”, comentó sobre las aspiraciones del sector. En este sentido, Alonso anunció que el sector está esperando que asuma el nuevo gobierno para trabajar en este punto.

Detectan brucelosis en Veterinaria Un caso de brucelosis en la especie bovina se detectó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción. La institución fue notificada ayer del caso positivo y activó de manera preventiva el protocolo de alerta sanitaria, teniendo en cuenta que puede transmitirse a los humanos. Lo mismo había ocurrido en el 2017, cuando cinco personas dieron positivo a la enfermedad al estar expuestas a cabras infectadas. El Gobierno tiene un programa exclusivo para combatir la infección.

Más contenido de esta sección
El Fondo Monetario Internacional señala que una vez agotadas las mejoras de eficiencia impulsadas por el Estado, se debería analizar los regímenes impositivos del país, menciona economista.
El ex ministro de Hacienda (2003 a 2005 - 2008 a 2012) advierte que, pese al crecimiento y la estabilidad macroeconómica, el modelo de Santiago Peña aumenta la deuda y excluye a gran parte de la población.
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.