10 nov. 2025

Sawhoyamaxa: Vivíamos como esclavos

Miembros de la comunidad Sawhoyamaxa se manifestaron frente al Congreso en reclamo de la devolución de sus tierras, cuyo proyecto trata este jueves el Senado. Los nativos quieren recuperar su propiedad luego de haber vivido 23 años a la orilla de la ruta, “como esclavos”, tras una expulsión.

sawhoyamaxa1.JPG

La comunidad Sawhoyamaxa se manifestó frente al Congreso para exigir la aprobación de la ley de expropiación a favor de los nativos. | Foto: ÚH.

Alrededor de 150 familias reclaman el título de propiedad de las tierras ubicadas en el departamento de Presidente Hayes.

Leonardo González, líder de la comunidad Sawhoyamaxa del Pueblo Enxet, comentó que hace poco más de un año volvieron a ocupar sus tierras, a pesar de que el Gobierno aún no logró devolverles la propiedad ubicada en el Chaco. Allí tratan de recuperar sus costumbres, como danzas, lengua nativa y, por sobre todo, disfrutar libremente de sus alimentos tradicionales.

Recordó que durante más de 20 años la comunidad vivió a la orilla de la ruta, tras ser expulsados de su propiedad. Los alimentos eran escasos y solo contaban con el apoyo de compañeros que accedían a trabajos casuales. “A veces nos escondíamos para cruzar el alambrado para rescatar nuestra comida tradicional que está en el monte”, dijo González, refiriéndose a plantas como Karanda’y y mburukuja, así como animales silvestres y miel de abeja.

Habló de las peripecias que sufrieron al costado de la ruta, frente a sus tierras, que estaban siendo ocupadas por un extranjero que los expulsó. “Vivíamos como esclavos, no teníamos libertad”, “lo que es nuestro, es propiedad ajena”, lamentó.

Asimismo, el nivel de mortandad era elevado ante la falta de acceso a servicios de salud, varios miembros de la comunidad fallecieron al costado de la ruta a lo largo de los últimos 23 años. Según dijo, desde 1998 murieron al menos 60 miembros de la comunidad a causa de vómitos, diarrea o neumonía, enfermedades que podían tratarse en hospitales.

González sostiene que la primera misión es recuperar el título de propiedad y, seguidamente, trabajar conservando sus costumbres. “Queremos demostrar al Gobierno y a nuestro país que nosotros somos un pueblo indígena que queremos trabajar”, sentenció el líder Sawhoyamaxa.

Dictamen favorable para recuperar las tierras ancestrales

En la mañana de este miércoles, la ley de expropiación de las tierras que deben ser devueltas a los nativos tuvo dictamen favorable en la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Senadores, a esto se suman otros dictámenes a favor de la comunidad, el de Presupuesto y Hacienda.

El proyecto será tratado este jueves en el Senado y en caso de aprobarse, pasará con media sanción a la Cámara de Diputados.

Desde el 2006, el Estado enfrenta una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que lo obliga a restituir sus tierras a la comunidad Sawhoyamaxa, que actualmente está en manos de Heribert Roedel, condenado en su país en la década de 1980 por estafar a inversores alemanes con un esquema de venta fraudulenta de tierras en Paraguay.

El Estado tenía 3 años de plazo para devolver las tierras a la comunidad indígena, sin embargo, aún no se ha solucionado el conflicto. Entre los gobiernos de Fernando Lugo y Federico Franco se intentó negociar la compra de las tierras, pero no se llegó a un acuerdo.

Al acabarse todas las instancias el Estado solicitó la expropiación de las 14.404 hectáreas, pero, ante tantos años de espera, los Sawhoyamaxa decidieron recuperar sus tierras desde agosto del año pasado.

Algunos legisladores cuestionan que son muchas hectáreas para las 150 familias, sin embargo, según la Ley 904 se establece un mínimo de 100 hectáreas por familia, es decir, las casi 15.000 hectáreas son justas, manifestó Ricardo Morínigo de Tierra Viva.

La sentencia de la Corte contempla 14 puntos, además de la devolución de las tierras, asistencia en materia de salud y educación. Establece que una vez que se restituya la propiedad, la comunidad debe recibir USD 980.000 para proyectos de desarrollo para posteriormente poder sostenerse en forma independiente.

Las tierras se encuentran ubicadas en el km 370 de la ruta Coronel Rafael Franco, que va de Concepción a Pozo Colorado. La propiedad está dividida por la ruta, por un lado se encuentran más de 11.000 hectáreas y por el otro alrededor de 3.000.

Más contenido de esta sección
Tras la derrota del Partido Colorado en Ciudad del Este, una de las figuras más influyentes dentro del movimiento oficialista en Alto Paraná, Justo Zacarías Irún, publicó un mensaje en sus redes sociales que rápidamente generó repercusión en los círculos políticos esteños.
El ex intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto destacó la victoria de Dani Mujica ante el colorado Roberto González Vaesken para completar el periodo que dejó en la Intendencia, tras su destitución. Además, se mostró confiado de cara a las elecciones presidenciales del 2028. Instó a la unidad de la oposición para hacer frente a la ANR.
Cuatro hombres armados con fusiles y con la cara cubierta con pasamontañas ingresaron a una vivienda en el barrio San Jorge de Ciudad del Este, Alto Paraná, buscando una suma de dinero que no encontraron. Los delincuentes actuaron con violencia rompiendo portones y puertas.
Una comitiva fiscal y policial allanó la vivienda del explosivista investigado por el asalto comando a un banco en Katueté, y halló evidencias relevantes para la causa, entre ellas una caleta oculta. El hombre continúa prófugo y con paradero desconocido.
La jornada del lunes se presentará fresca al amanecer y calurosa durante la tarde y noche, según el pronóstico de la Dirección de Meteorología. Las temperaturas podrían llegar a los 32 grados en ambas regiones del país.
Un hombre perdió la vida tras un violento choque frontal de vehículos sobre la ruta PY01, ex Acceso Sur, en la ciudad de Ypané. El fallecido ingresó al carril contrario provocando la fatal colisión.