21 nov. 2025

Sarampión: Deben pasar seis semanas sin casos para la recertificación

Hace un mes y medio aproximadamente no son confirmados nuevos contagios de sarampión y el brote en San Pedro está contenido. Desde el Ministerio de Salud insisten en la vacunación contra la enfermedad.

Vacunación en San Pedro tras caso confirmado de sarampión en Santa Rosa del Aguaray.jpeg

La campaña de vacunación apunta a lograr los porcentajes para la protección de la población. Por ello, instan a inmunizarse.

Foto: Archivo ÚH.

Seguimiento hasta el fin. La alta movilidad que se dará en las últimas semanas del año hace que la vigilancia epidemiológica esté atenta al desplazamiento de los virus circulantes, tanto de temporada como los que vuelven a aparecer.

En este segundo grupo actualmente está el sarampión, cuyo brote se inició en agosto en Santa Rosa del Aguaray (San Pedro).

En lo que corresponde a dicha enfermedad la situación parece haberse estabilizado. El último informe de Vigilancia de la Salud señaló que hace seis semanas se registraron nuevos casos.

El reporte genera cierta tranquilidad, ya que la enfermedad es contagiosa y por el riesgo que representa para la población no vacunada.

Sin embargo, a pesar de la quietud del último mes y medio, todavía debe esperarse cierto tiempo para la recertificación de país libre de sarampión, señala la doctora Andrea Ojeda, responsable de la Dirección General de Vigilancia de la Salud. Paraguay porta este estatus desde el año 2015.

Nota relacionada: Sarampión: Reportan tercera semana sin nuevos enfermos y cinco casos sospechosos

“Tenemos que esperar seis semanas más, todavía falta, como para poder volver a hablar de la recertificación. Ahora bien, con relación a estos casos, nosotros podemos decir ya que el brote se contuvo en San Pedro porque no tenemos ya casos relacionados a estos brotes. No obstante, igual tenemos que estar atentos”, especifica Ojeda.

Sobre la situación epidemiológica regional, la referente de Vigilancia de la Salud mencionó que en Bolivia el brote continúa. De este país fueron las personas que transmitieron a otras el virus en San Pedro. Argentina tiene una situación parecida a Paraguay.

Los ojos también están puestos en lo que pasa en Brasil, casi un hermano epidemiológico del Paraguay.

En el país vecino, con el cual Paraguay tiene una amplia frontera aún sigue reportándose casos de sarampión.

México, otra de las naciones de la suelen llegar viajeros, sigue con contagios. Ojeda también habla de la gran movilidad que ocurrirá en estas semanas con motivo de la fiesta de Caacupé y también la finalidad de la Copa Sudamericana a realizarse en Asunción, el sábado 22 de noviembre.

Ante esta alta circulación de viajeros y el virus del sarampión, la doctora Ojeda recuerda el riesgo que representa para las personas con una salud susceptible. Por tal motivo, insiste en la vacunación, sobre todo para lograr los índices de cobertura del 95%. Alcanzar dicho porcentaje asegura la inmunidad de rebaño de la población.

Más contenido de esta sección
Según informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de ablación cardiaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.