Seguimiento hasta el fin. La alta movilidad que se dará en las últimas semanas del año hace que la vigilancia epidemiológica esté atenta al desplazamiento de los virus circulantes, tanto de temporada como los que vuelven a aparecer.
En este segundo grupo actualmente está el sarampión, cuyo brote se inició en agosto en Santa Rosa del Aguaray (San Pedro).
En lo que corresponde a dicha enfermedad la situación parece haberse estabilizado. El último informe de Vigilancia de la Salud señaló que hace seis semanas se registraron nuevos casos.
El reporte genera cierta tranquilidad, ya que la enfermedad es contagiosa y por el riesgo que representa para la población no vacunada.
Sin embargo, a pesar de la quietud del último mes y medio, todavía debe esperarse cierto tiempo para la recertificación de país libre de sarampión, señala la doctora Andrea Ojeda, responsable de la Dirección General de Vigilancia de la Salud. Paraguay porta este estatus desde el año 2015.
Nota relacionada: Sarampión: Reportan tercera semana sin nuevos enfermos y cinco casos sospechosos
“Tenemos que esperar seis semanas más, todavía falta, como para poder volver a hablar de la recertificación. Ahora bien, con relación a estos casos, nosotros podemos decir ya que el brote se contuvo en San Pedro porque no tenemos ya casos relacionados a estos brotes. No obstante, igual tenemos que estar atentos”, especifica Ojeda.
Sobre la situación epidemiológica regional, la referente de Vigilancia de la Salud mencionó que en Bolivia el brote continúa. De este país fueron las personas que transmitieron a otras el virus en San Pedro. Argentina tiene una situación parecida a Paraguay.
Los ojos también están puestos en lo que pasa en Brasil, casi un hermano epidemiológico del Paraguay.
En el país vecino, con el cual Paraguay tiene una amplia frontera aún sigue reportándose casos de sarampión.
México, otra de las naciones de la suelen llegar viajeros, sigue con contagios. Ojeda también habla de la gran movilidad que ocurrirá en estas semanas con motivo de la fiesta de Caacupé y también la finalidad de la Copa Sudamericana a realizarse en Asunción, el sábado 22 de noviembre.
Ante esta alta circulación de viajeros y el virus del sarampión, la doctora Ojeda recuerda el riesgo que representa para las personas con una salud susceptible. Por tal motivo, insiste en la vacunación, sobre todo para lograr los índices de cobertura del 95%. Alcanzar dicho porcentaje asegura la inmunidad de rebaño de la población.