La Cámara de Diputados sancionó ayer el cuestionado proyecto de ley que establece disposiciones especiales y de financiamiento para la ejecución e implementación del Proyecto Tren de Cercanías en el tramo Asunción-Ypacaraí, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la empresa Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa). La iniciativa también autoriza la suscripción del contrato de subconcesión respectivo a favor de un organismo público de Corea.
Si bien en general todos los legisladores se mostraron a favor de la idea, sí cuestionaron varios puntos de la iniciativa aprobada. Así, el diputado Mauricio Espínola (ANR) por ejemplo subrayó la preocupación de los vecinos de la zona norte de Asunción por donde pretende pasar el transporte. También alertó de la inconstitucionalidad de la adjudicación sin licitación.
“Otro punto que preocupa es la franja de dominio. Existe la Ley 6084, que exige franja de dominio, pero no hay asignación geográfica. La Procuraduría había dicho que no se puede adjudicar sin licitación. El Ejecutivo manifiesta que ya se ha culminado el censo, cuando lo que se requiere no es un censo parcial, sino una evaluación responsable de las indemnizaciones a cargo del MOPC”, dijo el legislador.
A su turno, su colega Raúl Benítez (PEN), indicó que todos quieren un tren de cercanías, “pero no en estas condiciones”. Recordó que el MOPC elaboró un informe que se entregó a la Secretaría Técnica de Planificación (STP) en el 2022, y la STP hizo a su vez otro dictamen. “La preocupación y el mayor desafío está en la capacidad de liberar la franja de dominio, se habla de que 95% está liberado, pero el último censo es del año 2015 (...). La STP solicitó el acuerdo con Corea y no se le brindó”, cuestionó.
Más dudas. Por su parte, la diputada Johanna Ortega (PPS) alertó que la iniciativa plantea el riesgo de “un nuevo metrobús”. “No se puede direccionar la adjudicación de una obra pública, estamos adjudicando sin saber si hay mejores ofertas en el mercado. Estamos aprobando esto con los ojos cerrados”, objetó.
También la diputada Rocío Vallejo (PPQ) se preguntó cuál es el apuro para aprobar el proyecto, más aún habiendo “tantos dictámenes en contra”. “No dice cuánto, a cuánto tiempo ni a qué tasa de interés (será el crédito para el plan), ni el periodo de gracia del cual tanto se habla. Hablaron de montos y periodos en la audiencia (ante las comisiones, pero acá (en el proyecto) no están”, advirtió.
Intentos de modificación de la iniciativa no prosperaron
Durante el estudio en particular del proyecto, los citados diputados Benítez y Espínola intentaron modificar la propuesta buscando darle mayor claridad, pero fracasaron. Los citados legisladores solicitaron obligar a la presentación del estudio técnico y de factibilidad del tramo a ser construido, el costo, las condiciones de endeudamiento, financiación e impacto socio ambiental. También pidieron incluir la licitación conforme a la legislación; la constitución de una Comisión Especial Fiscalizadora; la prohibición de utilizar la vía histórica entre la Estación Central y el Jardín Botánico; y la obligatoriedad de concluir la liberación de la franja de dominio antes de ejecutar el proyecto.