14 sept. 2025

Salud suma tres fármacos oncológicos de alto costo

29235217

In situ. Una vez que el médico tratante dé la receta, los pacientes podrán retirar los medicamentos en el Incán.

archivo

Alivio. Abemaciclib, Nivolumab e Ipilimumab son los tres medicamentos que el Ministerio de Salud Pública sumó para el tratamiento de los pacientes oncológicos.

El acceso a estos productos farmacológicos de alto costo solo podía hacerse vía amparo judicial, especificó la cartera sanitaria.

A partir de la posibilidad de contar con estos medicamentos, cualquier paciente que los necesite podrá acceder a ellos sin barreras legales.

Los tratamientos con las citadas drogas de alto costo estarán disponibles tanto en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) como en todos los centros oncológicos dependientes del Ministerio de Salud Pública, señalan.

La doctora Jabibi Noguera, actual interventora del Incán, detalla que dichas drogas debían adquirirse a través de la vía de la excepción con los amparos judiciales.

El proceso de compra podría llevar incluso seis meses. Ahora el paciente consultará con su médico tratante y los medicamentos le serán entregados directamente a través de la farmacia del Incán.

El Abemaciclib, utilizado para el cáncer de mama tiene un costo aproximado de G. 546.000

El Nibolumab y el Ipilimumab, que rondan los 17 y 36 millones respectivamente, son destinados a tratamientos de cáncer de pulmón, melanoma y cáncer gástrico, detalló la doctora.

“Tenemos contrato plurianual. Realmente esto es un logro para la oncología clínica”, resaltó.

Juana Moreno, referente de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (APACFA), destacó que estos medicamentos estarán disponibles para los pacientes que necesiten en tiempo y forma para que inicien o continúen su tratamiento. “Hasta ahora podían acceder por la vía del amparo , y eso llevaba su tiempo, hoy día eso se podrá evitar”, dijo.

Más contenido de esta sección
Es uno de los médicos más reconocidos por su labor en los casos que requieren de pericia forense, el doctor Pablo Lemir forma parte de los primeros profesionales del país, formados en esta área de la Medicina Científica. Habla sobre su trabajo y lo que significa llevar la investigación en medio de carencias.
En la Municipalidad de Asunción hay 53.280 juicios de cobranza que siguen sin resolverse debido al “fracaso del sistema tradicional de gestión de las cobranzas” de las últimas administraciones, según el informe final de la intervención liderada por el economista Carlos Pereira.
Desde el Ministerio de Salud informaron que por semana se registra un promedio de 215 notificaciones. Destaca que en las últimas tres semanas se reportaron dos pacientes que necesitaron hospitalización.
El próximo domingo 21 de setiembre, Limpio vivirá su primera edición de la bicicleteada por el Día Mundial sin Auto, organizada por la Red Paraguaya de Ciudades Sustentables. La cita es a las 8:00 en la entrada del Mercado Abasto Norte, desde donde partirá el recorrido en dos ruedas por la ciudad.