15 sept. 2025

Paraguaya logra pase para exponer en la ONU sobre países sin salida al mar

32779121

Presente. Nancy Aquino en la ONU.

“Los desafíos que el cambio climático representa para la industria nacional requieren soluciones sostenibles, y la inclusión de la mujer en este sector puede ser clave para el desarrollo agropecuario”, afirmó la paraguaya Nancy Beatriz Aquino en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas de Países en Desarrollo sin Litoral, realizada en Ashgabat, Turkmenistán.

Aquino, doctora en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y becaria del Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López (Becal), fue seleccionada junto a otros 13 jóvenes de distintas partes del mundo para representar a los países sin litoral en un espacio de diálogo con líderes globales. Su postulación se dio mediante un proceso de aplicación internacional en el que los aspirantes debían mostrar, a través de sus redacciones y narrativas visuales, los retos y oportunidades que enfrentan sus países por carecer de salida al mar.

En sus presentaciones, Aquino destacó que Paraguay, al que describió como “esa isla rodeada de tierra” citando a Augusto Roa Bastos, es un país con gran potencial agrícola y una de las naciones más ricas en biodiversidad de la región, pero al mismo tiempo altamente vulnerable al impacto del cambio climático. Según señaló, el desarrollo del agro no puede desligarse de una visión sostenible y de la participación activa de las mujeres en la industria.

Durante el encuentro, la representante paraguaya formó parte de la zona de exhibición donde compartió experiencias con delegados de Mongolia, Etiopía, Mozambique y Bolivia, entre otros. En ese espacio, pudo mostrar la capacidad tecnológica y de innovación que posee el agro paraguayo.

“Fue una oportunidad para dar a conocer que nuestro país no solo produce, sino que también apuesta por la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad en el sector”.

Además de sus exposiciones, Aquino integró actividades paralelas como la adopción de la Declaración de la Juventud, el Foro de Alto Nivel en Centros de Investigación Agrícola organizado por la FAO y el Foro de Mujeres Líderes. Su participación fue reconocida con el Landlinked Fellowship Award, otorgado por la Oficina del Alto Representante de las Naciones Unidas para los Países en Desarrollo sin Litoral.

Becaria. La joven profesional acaba de culminar una maestría en Comportamiento y Bienestar Animal Aplicado en la Universidad de Edimburgo, Escocia, donde defendió la tesis “Understanding the Health and Welfare of Paraguayan Beef Herds through the Lens of One Welfare”(Comprendiendo la salud y el bienestar del ganado bovino paraguayo desde el enfoque One Welfare). En su investigación recopiló testimonios de productores, técnicos y veterinarios paraguayos para analizar la producción de carne bovina desde un enfoque integral que vincula bienestar animal, bienestar humano y preservación ambiental.

“El trabajo su braya que el bienestar y la salud animal son claves para la sostenibilidad a largo plazo de la industria ganadera paraguaya, dada su relevancia para la economía y la marca país”.

La becaria de Becal también destacó que sus estudios en el Reino Unido le permitieron realizar prácticas en granjas avícolas, porcinas, bovinas y ovinas, así como en frigoríficos, laboratorios y zoológicos. Allí adquirió herramientas de evaluación de bienestar animal y colaboró con proyectos de conservación en el Zoológico de Edimburgo y el Highland Wildlife Park.

“Estas experiencias reforzaron la importancia del bienestar en todos los establecimientos animales y me aportaron metodologías de campo y trabajo multidisciplinario”.

Aquino adelantó que su objetivo, al regresar al país, es continuar trabajando por la sostenibilidad de la producción agropecuaria y por la aplicación del enfoque “Un Bienestar – Una Salud” en instituciones públicas, privadas y en la docencia universitaria. “Me gustaría seguir representando a Paraguay en espacios internacionales como la COP de cambio climático o biodiversidad, para incidir en la toma de decisiones globales”, afirmó.

Resaltó el impacto que tuvo el programa Becal en su carrera. Para ella significó una herramienta clave que abre puertas que ‘‘de otro modo serían imposibles de alcanzar, sobre todo para jóvenes con recursos limitados’’.

Pidió a los jóvenes a que se animen a postular. ‘‘Con disciplina y perseverancia, el esfuerzo vale la pena, porque transforma vidas en lo personal y en lo profesional”.

Fue una oportunidad para dar a conocer que nuestro país no solo produce, sino que también apuesta por la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad.

Más contenido de esta sección
Desde el Municipio de Mariano Roque Alonso informaron que continúan las obras de bacheo y reparación de varias arterias en mal estado.
Entre las principales intervenciones de esta primera etapa se contemplan la restauración de accesos, instalación de pórticos, cerramientos perimetrales, nuevas veredas, iluminación, mobiliario urbano y estacionamientos.
Intervención expuso serias irregularidades, tanto en la ubicación de las firmas que vendieron productos a la Municipalidad como también en el registro de los elementos en los inventarios.
En la Municipalidad de Asunción hay 53.280 juicios de cobranza que siguen sin resolverse debido al “fracaso del sistema tradicional de gestión de las cobranzas” de las últimas administraciones, según el informe final de la intervención liderada por el economista Carlos Pereira.
Es uno de los médicos más reconocidos por su labor en los casos que requieren de pericia forense, el doctor Pablo Lemir forma parte de los primeros profesionales del país, formados en esta área de la Medicina Científica. Habla sobre su trabajo y lo que significa llevar la investigación en medio de carencias.