19 oct. 2025

Salud Pública rinde cuentas en medio de críticas que persisten

El Ministerio de Salud ha dado a conocer los avances en estos dos años de gestión de la ministra María Teresa Barán, destacando la atención oncológica, el sistema HIS, la descentralización. Sin embargo, aún quedan tareas pendientes por realizar en cuanto a infraestructura y entrega de insumos y medicamentos de manera más eficiente.

Hospital de Barrio Obrero

El Hospital de Barrio Obrero es uno de los emblemas que reflejan el día a día de la salud pública en el país.

Foto: Archivo Úh.

Rindiendo cuentas. El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó su informe de gestión destacando avances en varias áreas que han recibido cuestionamientos en dos años.

En el informe correspondiente al periodo 2023-2025 señala, por ejemplo, que hubo avances en la atención oncológica. Especifica que más de 15.000 pacientes accedieron a tratamientos descentralizados de quimioterapia. Ello permitió acercar los servicios especializados al interior del país y reducir la carga asistencial del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).

Resalta también un mayor presupuesto para el Incan, que es destinado principalmente a funcionamiento operativo y provisión de fármacos. También hay un monto adicional destinado a la creación de un parque sanitario oncológico, que permitirá disponer de reservas estratégicas de medicamentos.

La atención a los pacientes con cáncer ha sido uno de los aspectos más criticados de la gestión de la ministra de Salud, María Teresa Barán. En su primer año en el cargo fueron constantes los reclamos y manifestaciones por la falta de insumos y medicamentos en el Incan. La situación fue empeorando, lo que llevó a las asociaciones de pacientes y familiares a pedir la renuncia de Barán y del entonces director doctor Raúl Doria. Finalmente, este último dejó el cargo.

Infraestructura

El informe de la cartera sanitaria destaca también las construcciones de los grandes hospitales del Sur y de Coronel Oviedo. Asimismo resaltaron que están siendo construidos ocho nuevos hospitales con fondos del Estado. Además, que fueron destinados recursos para reparación y mantenimiento de hospitales de referencia. Igualmente, fue fortalecida la capacidad de brindar servicios con la compra de distintos equipos médicos.

Señala que la construcción de nuevos hospitales permite que más personas puedan acceder a servicios especializados. Sin embargo, la infraestructura de varios de los que actualmente brindan atención a la población sigue siendo una deuda pendiente. Tal es el caso del Hospital de Barrio Obrero, que en cada gran lluvia ve cómo el agua filtrada inunda el piso del área de espera en Pediatría. También otros hospitales resultan pequeños para la cantidad de personas que reciben a diario para acceder a la atención en salud pública.

El Ministerio de Salud puntualiza además la consolidación de las políticas de transparencia y eficiencia. Así como la recuperación de fondos públicos, con relación al monto devuelto por el fallido Mecanismo Covax para la provisión de vacunas contra el Covid-19. También la subasta de bienes del MSP en desuso, ejecución presupuestaria del 92,3% y compras de medicamentos con ahorro de más de G. 40.000 millones.

La crisis del Incan no fue la única vez que fue reclamada la salida de la ministra de Salud. La muerte de un bebé en el Hospital de Villarrica que no pudo ser atendido en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal en febrero de este año, puso a tambalear su administración.

También desde el Círculo Paraguayo de Médicos han solicitado la renuncia de Barán porque no la consideran apta para ejercer dicho cargo. El gremio ha venido haciendo énfasis en los últimos meses en el manejo del Fonaress, el cual es encabezado por el Ministerio de Salud.

La cartera también ha destacado el aumento de la cobertura de vacunación pediátrica a los niveles prepandémicos, el aumento de los establecimientos sanitarios que cuentan con el sistema HIS. A su vez, han resaltado las maratones de cirugías, la introducción de la vacuna contra el VSR y otros avances y desafíos a futuro.

Más contenido de esta sección
La Fundación Las Elegidas, por Octubre Rosa, recorre instituciones estatales y organiza ferias para comercializar accesorios hechos por pacientes. Además, dan asistencia y orientaciones en el Incan.
Cientos de fieles participaron de la celebración de la Virgen de Schoenstatt en el Santuario de Tupãrenda. La Iglesia insta también a que la sociedad sostenga la esperanza y la fe de los jóvenes.
Gladys Torres Irala, química farmacéutica, comentó que siempre fue apasionada por el baile, pero en su juventud se dedicó a estudiar, oportunidad que le dieron sus padres con sacrificio. Hace tres años surgió la posibilidad de aprender danza. Viaja de Benjamín Aceval a Asunción para sus clases.