09 ago. 2025

Salud admite escasez de la insulina rápida en servicios

29309730

Urgencia. Varios pacientes diabéticos deben recurrir a la compra en farmacias para tener la insulina ultrarrápida.

ARCHIVO

Situación amarga. Los hospitales del Ministerio de Salud Pública tienen pocas o en otros casos ninguna unidad de insulina. Los pacientes diabéticos, que no han podido acceder a la insulina rápida, deberán esperar hasta la próxima semana cuando se espera que la provisión sea regularizada.

El doctor Víctor Arias, director del Programa Nacional de Diabetes, admitió que existe escasez de dicho medicamento. Según explicó, dicha insulina es utilizada por niños y adultos con diabetes tipo I. Son alrededor de 2.300 pacientes con este tipo de diabetes en el programa, detalló.

“No estamos teniendo la provisión suficiente, pero tenemos otra alternativa para usar con esos pacientes, que no son tan aceptadas por el paciente o familiar”.

Según dijo, está realizándose el proceso para que la próxima semana puedan recibir una cantidad de dicha insulina para distribuirla en los hospitales.

Uno de los proveedores no cumplió con la totalidad de las entregas previstas, lo que motivó la escasez, comentó.

La alternativa actual con la que cuenta Salud es la insulina regular, cuya presentación es en frascos y es administrada con jeringas. Con esta actualmente cuentan los servicios de salud pública y piden a los médicos tratantes que recomienden su uso.

Diferencias. Existen diferencias entre ambas insulinas. La ultrarrápida viene en forma de lapicera, las dosis pueden ser administradas por el mismo paciente y no necesita estar refrigerada todo el tiempo. También luego de la aplicación, el usuario ya puede ingerir alimentos.

La regular, además de su administración con jeringas, tiene que estar conservada a cierta temperatura. Una vez inyectada, el paciente debe esperar por lo menos media hora para comer.

La falta de insulina ultrarrápida fue denunciada por usuarios que iban en búsqueda del medicamento. En los servicios les dijeron que la única manera de acceder a ella es comprándola.

Más contenido de esta sección
Siete de cada diez niñas, niños y adolescentes del Chaco paraguayo no logran terminar el colegio, según un nuevo boletín estadístico presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CDIA).
La Dirección de Vigilancia de la Salud, además de buscar nuevos contagiados, realiza vacunación en la zona de Santa Rosa, San Pedro. Hasta el momento, son 4 los niños infectados, ninguno estaba vacunado, y descartó 5 casos sospechosos.
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.