15 sept. 2025

Río de Janeiro cierra el último de sus manicomios

Río de Janeiro cerró este jueves la última unidad del ahora extinto complejo psiquiátrico Juliano Moreira, el último manicomio que funcionaba en la segunda mayor ciudad brasileña y que llegó a contar hasta con 5.300 internos.

Último manicomio de Río.jpeg

La entonces llamada Colonia Juliano Moreira, ubicada en Jacarepaguá, un apartado barrio en la zona oeste de Río de Janeiro, llegó a contar en su auge con 5.300 pacientes.

Foto: noticiatapajos.com.br.

El cierre fue promovido por la propia alcaldía de la ciudad más emblemática de Brasil en el marco de un proceso de “desinstitucionalización” de los pacientes psiquiátricos, que fueron enviados a las residencias de sus familiares, que pasaron a recibir subsidios para ayudar en el sostenimiento, a pequeñas casas de acogida y terapia, o incentivados a vivir solos.

El cierre del Franco da Rocha, como era conocida la última unidad que quedaba en operación del Juliano Moreira, el que fuera uno de los mayores psiquiátricos de Brasil, supone un marco en la lucha contra los manicomios en el país, producto de un movimiento que surgió en la década de 1970 para reformar y humanizar los tratamientos psiquiátricos.

La entonces llamada Colonia Juliano Moreira, ubicada en Jacarepaguá, un apartado barrio en la zona oeste de Río de Janeiro, llegó a contar en su auge con 5.300 pacientes, distribuidos en sus 79 hospitales, unidades y pabellones.

El psiquiátrico pertenecía al Gobierno federal de Brasil y recibía pacientes de todo el país hasta ser transferido a la Administración municipal en 1996.

Tras la decisión de no recibir nuevos pacientes, los que estaban internos comenzaron a ser distribuidos entre las residencias de sus familiares o las llamadas residencias terapéuticas, explicó la secretaría municipal de Salud en un comunicado.

De los pacientes que vivían internados en el manicomio cuando se decidió el cierre de sus puertas, 567 fueron distribuidos en 97 residencias terapéuticas.

“Son personas que vivieron 40 o hasta 50 años internadas. Ahora conseguimos superar esa página y comenzar a construir en el siglo XXI un Río de Janeiro sin manicomios”, afirmó el superintendente de Salud Mental de la secretaría de Salud, Hugo Fagundes.

Tanto en sus residencias como en las unidades terapéuticas o en sus propias casas -los habilitados a vivir solos-, los pacientes dados de alta siguen siendo tratados por profesionales del Centro de Atención Psicosocial de la municipalidad, pero ahora a domicilio.

De acuerdo con el especialista, el cierre del último manicomio de la ciudad “completa un ciclo importante en la historia de la reforma psiquiátrica de Río de Janeiro, únicamente posible tras la construcción de un sistema de salud capaz de ofrecerle a las personas mejor calidad de vida y la reintegración en la vida social”.

El cierre del complejo psiquiátrico Juliano Moreira se produjo un año después de la clausura del Instituto Nise da Silveira, otro conocido manicomio de la ciudad y en el que comenzaron a ser desarrollados tratamientos más humanos para los pacientes con problemas mentales.

Más contenido de esta sección
Reino Unido y EEUU firmarán esta semana, durante la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo para acelerar los plazos de autorización y validación de proyectos nucleares entre ambos países, anunció el lunes el gobierno británico.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de “buscar la impunidad” para el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.