02 jul. 2025

Rigidez del gasto representa un porcentaje cada vez mayor

25761909

Presentación. Directores Felipe González y Rolando Sapriza.

gentileza.

Según el informe de Situación Financiera (Situfin) de la Administración Central, elaborado por el Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la rigidez del gasto representa un porcentaje cada vez mayor de los ingresos totales, el cual llega al 79%.

Esto equivale en el acumulado a octubre G. 2,7 millones (USD. 3.700 millones) destinados a gastos para remuneraciones a los empleados, intereses y prestación sociales.

El informe fue presentado esta mañana por el director de Gobierno Abierto, Felipe González Soley, y el director de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza.

En ese sentido, se menciona que al mes de octubre, se destinó el 67% de los ingresos tributarios para financiar los servicios personales, esto quiere decir que de cada G. 100 recaudado G. 67 fue destinado a servicios personales del sector público.

Por otra parte, se informó que el déficit fiscal anualizado asciende a 3,20% del producto interno bruto, que representa una mejora con respecto a los meses anteriores; esto representa USD 1.384 millones. El déficit acumulado asciende a 2,22 del PIB (USD 962 millones). Asimismo, en cuanto a ingresos fiscales, el reporte detalla que al mes de octubre del 2023, los ingresos totales presentan una variación acumulada del 4,6%, totalizando unos G. 34,5 billones, superior a los G. 33 billones registrados durante el mismo periodo del 2022. En términos anualizados, representa el 13,3% del PIB.

Sin embargo, los gastos aumentan en 14,2% con respecto al mismo periodo del 2022, esto se explica en parte por el incremento en las remuneraciones destinadas al área de salud, educación y seguridad nacional y el aumento de salario para funcionarios de la Cámara de Diputados, así como el incremento de las prestaciones sociales, como el pago de las jubilaciones, y programas de Adultos Mayores y Tekoporã.

Más contenido de esta sección
La segunda jornada del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) cerró este martes con la conferencia “Liderazgo de las empresas ante situaciones emergentes”, a cargo de Indianara Dias de Oliveira, de Ambev (Brasil), aliada en Paraguay de Cervepar.
Las heladas registradas en los primeros días de esta semana, especialmente el lunes y martes, causaron serios daños en los cultivos hortícolas en varios distritos del Alto Paraná. Su recuperación tardaría unos tres meses, si el clima ayuda.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el interés de tres empresas para la construcción de la nueva sede de la Prefectura Naval en la ciudad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
El economista Víctor Raúl Benítez realizó un análisis del informe de gestión presentado por el presidente, Santiago Peña, en la noche de este martes ante el Congreso Nacional. Calificó que el discurso del mandatario tenía “muchas falacias narrativas”.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) y sus asociados concluyeron de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, conocida como EFTA. El acuerdo abarcará un PIB combinado de USD 4,3 billones.
La entidad transfirió USD 269 millones al Paraguay durante el primer semestre del año en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La cifra es inferior a los USD 282 millones del mismo periodo del 2024.