07 ago. 2025

Repensar el Cones* (II)

Retomando lo señalado anteriormente, en el sentido de que en el escenario que actualmente presenta el Cones, cualquier propuesta de cambio en su composición debería encaminarse a potenciar sus fortalezas, a eliminar sus debilidades y a facilitar el cumplimiento de sus funciones no asumidas hasta el presente.

UNA_46730647.jpg

José Miguel A. Verdecchia

Sociólogo e investigador

Para viabilizar una propuesta conducente a estos propósitos, esta debería estar asentada sobre algunos criterios unos de carácter general y otros, más específicos.

1. Criterios Generales

Algunos de estos criterios generales son los siguientes:

a) Su conformación como un organismo independiente, al margen de la estructura del MEC, pero en permanente interacción con ella. El Cones debe constituirse y actuar con autonomía y con prescindencia de los avatares de la política partidaria a la que tradicionalmente se encuentra sometida el MEC.

b) La primacía en su integración de miembros provenientes de las universidades e instituciones del sector público sobre los de las universidades privadas, atendiendo que aquellas, con todas sus limitaciones, están más enfocadas al conocimiento y la calidad académica antes que al lucro empresarial;

c) En su composición debería incluir la participación de una diversidad de miembros que reúnan las diferentes competencias que son necesarias para la administración de una institución de esta naturaleza. Algunas de ellas deberían ser: i) Su dedicación a la academia; ii) sus competencias en funciones de administración de instituciones de educación superior; iii) la representación de los intereses de los estamentos universitarios; y iv ) la representación del MEC en su calidad de entidad rectora de la educación.

Esta composición permitirá que en el seno del Cones confluyan competencias y puntos de vistas en las áreas académicas, de gestión, de participación estamental y de políticas públicas, con lo cual se estaría dando bases sólidas a los procesos de toma de decisión.

d) La primacía de académicos sobre los administradores. El pensamiento del administrador generalmente es pragmático, en tanto que el académico tiene miradas mucho más amplias que están entroncadas con la filosofía institucional;

e) Miembros académicos con dedicación exclusiva que, además de su involucramiento en la solución de los problemas cotidianos de carácter operativo o de gestión, les permita encaminar con seriedad procesos de reflexión sobre la universidad y el diseño de propuestas de políticas públicas en materia universitaria.

2. Criterios específicos

A partir de estos criterios generales se deducen otros de carácter más específicos a través de los cuales se estaría facilitando la materialización de aquellos.

Algunos de estos criterios son:

a) La integración del Cones por 24 miembros, de los cuales 16 provienen o están vinculados a las universidades y al sector públicos y 8 a universidades privadas. Contará con un Comité Ejecutivo integrado por 5 de sus miembros para el tratamiento de cuestiones de rutina y el seguimiento de las resoluciones del Consejo así como para adelantar el tratamiento de casos de urgencia.

La composición del Consejo sería la siguiente: (ver gráfico)

a) Los miembros que detentan representación institucional (rectores, directores de Institutos y representante del Conacyt) serán nominados de acuerdo a lo que establecen los estatutos de sus respectivas instituciones.

b) El miembro docente-investigador debe provenir de una Facultad acreditada, estar retirado, ser mayor de 70 años al momento de su postulación, tener un mínimo de 25 años de experiencia universitaria en la docencia/investigación y contar con al menos tres trabajos publicados bajo el formato de libros y/o de artículos en revistas científicas indexadas.

Asimismo, deberá estar fuera de toda actividad político-partidaria dentro de los cinco (5) últimos años y dos (2) años fuera del ejercicio de funciones de dirección en universidades u organismos gubernamentales.

Deberá contar con un prestigio reconocido en la comunidad universitaria de la que proviene y predicamento ético en el cumplimiento de sus tareas universitarias

Los procedimientos generales a seguir para la elección de los miembros docentes-investigadores del Consejo son:

• Los docentes-investigadores interesados deberán presentar su postulación al Cones con el aval de una universidad, adjuntando una hoja de vida en el formato y con el contenido determinados por el Consejo. El Cones designará una comisión especial, presidida por el asesor jurídico, para verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos. Verificadas las postulaciones estas serán publicadas, estableciéndose un periodo de diez (10) días para eventuales impugnaciones y otros 10 días para su resolución definitiva.

• Los postulantes a miembros docentes-investigadores serán electos por los docentes en ejercicio en Asambleas de sus respectivas Comunidades Universitaria del sector. En la asamblea de las universidades públicas serán electos ocho (8) miembros titulares y cuatro (4) suplentes, en tanto que en la Asamblea de universidades del sector privado se elegirán cuatro (4) miembros titulares y dos (2) suplentes.

• Las asambleas de la comunidad universitaria, en ambos casos, estarán integradas por electores escogidos en cada una de las universidades de su respectivo sector (público y privado) a razón de 3 docentes, 1 estudiantes y 1 egresados no-docentes por cada 3.000 estudiantes matriculados. Los docentes-investigadores postulados para el cargo no podrán ser electores.

• El procedimiento para estas elecciones será reglamentado por el Cones que se encuentra en funciones a esa fecha

c) Los representantes de egresados no docentes y estudiantes serán electos para participar de la asamblea de la comunidad universitaria en calidad de electores de acuerdo a las listas oficiales proporcionadas en cada caso por la universidad respectiva.

Cada universidad elegirá un (1) egresado no docente y un (1) estudiante por cada 3.000 estudiantes matriculados, en comicios convocados simultáneamente por el Cones e implementado por las universidades respectivas.

Los resultados serán comunicados al Cones por la autoridad universitaria.

El proceso electoral será reglamentado por el Cones para garantizar la transparencia y la legitimidad de los resultados.

* El propósito de estas notas es aportar elementos que puedan alimentar una discusión que la comunidad universitaria y la sociedad deben tomar con suficiente seriedad sobre la revisión de la estructura del Cones, dados los riesgos que conllevan dejar su tratamiento solamente en manos del Parlamento.

Más contenido de esta sección
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.