16 nov. 2025

Relatora de la ONU: “La represión en Gaza causó una crisis mundial de la libertad de expresión”

La represión y la discriminación contra los periodistas y contra quienes defienden los derechos de los palestinos en Gaza ha derivado en una crisis mundial para la libertad de expresión, advirtió este viernes la relatora de la ONU Irene Khan.

israel, gaza.png

Una bola de fuego estalla durante un bombardeo israelí en la ciudad de Gaza.

Foto: AFP

En un comunicado publicado este viernes, la relatora de la ONU para la libertad de opinión y expresión, Irene Khan, subrayó que ningún conflicto de los últimos tiempos ha afectado a este derecho “de forma tan grave ni tan lejos de sus fronteras” como el palestino.

“Pocas veces hemos visto pautas tan amplias de restricciones ilegales, discriminatorias y desproporcionadas a la libertad de expresión por parte de Estados y actores privados, especialmente en las democracias occidentales”, afirmó.

Estas violaciones “generalizadas” de la libertad de expresión, advirtió, parecen indicar una estrategia “deliberada” de las autoridades israelíes para “silenciar la información crítica y obstaculizar la documentación de posibles crímenes internacionales”.

Lea más: Muertos en Gaza superan los 42.400 tras más de un año de ofensiva israelí

“Las normas internacionales están siendo distorsionadas y malinterpretadas para equiparar las críticas a las políticas del Gobierno israelí y al sionismo con el antisemitismo”, advirtió.

Entre estas violaciones derivadas del conflicto en Gaza, Khan destacó el aplastamiento de las protestas en contra del conflicto palestino en todo el mundo o el recrudecimiento de la desinformación y el discurso de odio tanto en Internet como fuera de este.

También acusó a las universidades e instituciones culturales de los países occidentales de colaborar con los Estados para “intimidar, aislar y silenciar” las voces disidentes sobre la situación palestina, lo cual, advirtió, “socava sus propias libertades artísticas y académicas y disminuye la vitalidad de sus democracias”.

Ante esta situación, instó a todos los Estados, empresas e instituciones privadas a “abstenerse de discriminar y a defender la libertad de expresión” por igual de todas las personas, en consonancia con las normas internacionales.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.