18 oct. 2025

Relatora de la ONU insiste a Paraguay frenar la estigmatización de las oenegés

Gina Romero, relatora especial de la ONU para Libertad de Asociación y Asamblea, pronunció por segunda vez su preocupación frente a la campaña que busca criminalizar la participación de la sociedad civil y de las oenegés, impulsada por el cartismo a través de un proyecto de ley y la Comisión Bicameral de Investigación (CBI).

Comisión Bicameral de Investigación CBI.jpeg

Varios actores sociales cuestionan el actuar sesgado de los integrantes de la Comisión Bicameral de Investigación.

Foto: Archivo

Frente a la convocatoria selectiva de periodistas y actividades cartistas en la investigación a las oenegés que encabeza la Comisión Bicameral de Investigación, conocida como “comisión garrote”, la relatora especial de la ONU para la libertad de asociación y asamblea, Gina Romero, reiteró su preocupación por el avance intolerante contra la participación ciudadana en la política.

“Vuelvo a hacer un llamado al Estado paraguayo, incluido a su presidente y su Congreso, para que inmediatamente se deje de estigmatizar a la sociedad civil y las ONG diciendo que son enemigas de la democracia”, escribió en X, citando a las cuentas oficiales del mandatario Santiago Peña y de la Cámara de Senadores.

Le puede interesar: ONU pide a Paraguay retirar nuevo proyecto de ley que controla la financiación de las ONG

Enfatizó, a su vez, que la inclusión y transparencia deben anteponerse en las discusiones sobre las medidas de control que buscan imponer al sector.

Su nuevo posteo lo hizo sobre otro que había realizado el pasado 13 de setiembre, donde anunciaba una carta que envió a Peña, en la cual instaron a “reexaminar” el proyecto de ley que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro, que cuenta con media sanción en el Senado.

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos también pronunció su preocupación por el “impacto negativo en la vital labor de derechos humanos de las organizaciones de la sociedad civil en el país” que presentaría la ley, por lo cual pidió a la Cámara de Diputados que se rechace la iniciativa.

La reiteración de Romero se da ante un contexto de filtraciones de datos y contratos privados de personas que realizaron trabajos para las oenegés, que fueron utilizados por operadores políticos para desprestigiar a actores sociales y periodistas.

Lea más: ONU insta a Peña “reexaminar” proyecto de control a oenegés por “restringir” derechos humanos

Ante estas denuncias, el vocero de la CBI, senador Gustavo Leite, anunció que publicarán todos los documentos y negó que haya filtrado datos.

La última sesión de la comisión, integrada por cartistas y aliados, fue pública y contó con la participación de activistas de extrema derecha, además de periodistas que comparten el mismo pensamiento político.

Si bien se busca investigar delitos conexos como el lavado de dinero, las exposiciones de los convocados estuvieron sesgadas por teorías, suposiciones de financiamiento de actividades políticas, la ideología de género y el supuesto adoctrinamiento para convertir a todos en homosexuales.

Ataques infundados a ONG por los pueblos indígenas

La organización Tierraviva, que hace 30 años acompaña a los indígenas en la lucha por las tierras, compartió una carta abierta dirigida a los integrantes de la CBI en donde repudiaron “haber sido, una vez más, blanco de ataques infundados desde un espacio de poder estatal”.

Siga leyendo: Políticos insisten en que oenegés habrían financiado campañas

Lamentaron que los ponentes que fueron citados por la CBI solo se limitaron a reproducir “perjurios perniciosos y estigmatizantes, buscando instalar una narrativa discriminativa”, sin especificar cuáles fueron los ilícitos que supuestamente cometieron.

Criticaron, a su vez, a los legisladores por respaldar la violación de preceptos constitucionales como la presunción de inocencia, la salvaguarda del honor y la reputación de las personas.

En ese sentido, se reservan el derecho de ejercer acciones civiles para la reparación del daño moral a la organización y sus miembros.

Más contenido de esta sección
Un conductor perdió el control de su camioneta e impactó por dos vehículos en la ciudad de Itauguá, Departamento Central. Dos personas a bordo de una motocicleta se salvaron de milagro.
Tras una persecución por la ciudad de Asunción, la Policía Nacional logró recuperar un vehículo robado en el barrio Villa Morra, gracias al sistema de rastreo satelital GPS instalado a la camioneta.
Un equipo médico del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero extirpó un tumor ovárico de aproximadamente 11 kilos a una mujer de 56 años, informó el Ministerio de Salud.
El juez Rodrigo Estigarribia Benítez desestimó la denuncia por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero contra el titular de la ANR, Horacio Cartes, que había sido presentada ante la Seprelad por Arnaldo Giuzzio, en enero de 2022, cuando era ministro del Interior del ex presidente Mario Abdo Benítez.
Padres que estacionan sus vehículos en doble fila para dejar a sus hijos en los colegios es una problemática que afecta gravemente el tránsito de Asunción en horas pico. La Policía Municipal de Tránsito (PMT) maneja un listado de las zonas con mayor caos vehicular. Proponen horario escalonado de ingreso, como solución.
El exhibicionista que mostró las partes íntimas a una mujer, en un colectivo en Pirayú, se presentó ante la Fiscalía y ya está detenido. Por el caso, la expectativa de pena es de un año, informó la Fiscalía. Luis Miguel Benítez tenía otras denuncias y la periodista Patricia Vargas reveló que la acosaba de manera explícita a través de mensajes privados de Instagram.