23 oct. 2025

Relación económica entre Paraguay y China tiene más impacto que con Taiwán, afirman

Un informe señala que, aunque Paraguay no mantiene relaciones diplomáticas con China, los flujos de inversión y las relaciones económicas con el gigante asiático superan a los de Taiwán e incluso van en crecimiento.

Paraguay y Taiwán.jpeg

Paraguay es uno de los 12 países del mundo que todavía mantienen relaciones con Taiwán.

Foto: Gentileza

Bajo el título “Paraguay-China: Flujos de Capital y el Factor Taiwán”, el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) realizó un análisis respecto a la presencia económica de China en Paraguay. En el análisis señala que la relación comercial con el gigante asiático se volvió más significativa que la de Taiwán, incluso sin la existencia de relaciones diplomáticas.

Los autores del informe son los economistas Fernando Masi y Belén Servín, quienes señalan que los capitales chinos muestran un mayor dinamismo y diversificación en el país, mientras que las inversiones taiwanesas permanecen prácticamente inexistentes.

De acuerdo con el informe, en el 2023, el saldo de la inversión extranjera directa (IED) proveniente del gigante asiático fue de USD 8,7 millones, y aunque sigue siendo un número bajo, supera a los USD 5,1 millones de Taiwán.

“En los últimos 13 años, cuatro o cinco países han concentrado el 80% o más de la IED en Paraguay, siendo Brasil el principal inversor cuando los flujos de IED son examinados en años seleccionados. La participación de China en estos flujos es marginal y la de Taiwán nula”, resalta el estudio.

Los autores explican que “China no es un jugador importante en términos de la IED en Paraguay”, pero “los flujos de IED de China hacia Paraguay han ido creciendo en años recientes, siendo superiores a los montos de inversión de Taiwán, país con el cual Paraguay mantiene relaciones diplomáticas”.

Puede interesarle: Portavoz del Gobierno chino insta a Paraguay a “dejar de dar la espalda a China”

Se destaca que hay compañías chinas que operan en Paraguay, las cuales se dedican, principalmente, a actividades manufactureras en los sectores textil, confecciones, calzados, productos químicos, maquinarias y equipos, mientras que otras operan en actividades de exportación e importación y de la tecnología digital.

Se citan casos como COFCO International y Huawei, esta ultima firma con negocios a través de subsidiarias regionales, así como marcas automovilísticas chinas, como BYD, Great Wall, Haval, Changan, Foton y otras que ya cuentan con representación comercial a través de grupos empresariales paraguayos.

Por su parte, según los autores, “Taiwán nunca ha utilizado la inversión directa en Paraguay como un medio estratégico para asegurar las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, como se evidencia a través de los datos de la IED de Taiwán en el país”.

El documento enfatiza que su contribución se concentra casi exclusivamente en cooperación y donaciones estatales, incluso con bajos montos, sin mucho impacto en la economía nacional.

“En casi siete décadas de relaciones entre Paraguay y Taiwán, nuestro país no ha alcanzado a obtener casi ningún beneficio de estas relaciones en términos de comercio e inversión. La cooperación de Taiwán al Paraguay ha adoptado la forma de donaciones cada cinco años, aunque con montos pequeños y sin ninguna exigencia de planificación en la aplicación de estos fondos, y por lo tanto, sin mucho impacto en la economía del país”, apunta.

En sus conclusiones, Masi y Servín advierten que el país “permanece distante tanto de los principales flujos de inversión directa y de las inversiones chinas en infraestructura”, lo cual limita su potencial dentro del Mercosur.

“La presencia de productos y servicios de China en Paraguay como también la presencia de empresas chinas en Paraguay hablan a las claras de relaciones económicas y comerciales con China mucho más relevantes que las sostenidas con Taiwán. En términos de la inversión extranjera directa de China, estas comenzarán a tener mayor impacto sobre la economía paraguaya una vez que las relaciones con el gigante asiático sean normalizadas”, concluye el informe de Cadep.

En mayo pasado, durante un foro internacional realizado en Asunción, analistas de varios países de la región alertaron sobre las consecuencias económicas, sociales y políticas que puede traer un acuerdo comercial con China Continental.

Más contenido de esta sección
La arremetida del Gobierno de Donald Trump contra la carne argentina que “tiene un poco de aftosa”, refuerza la posición del Senacsa de terminar con la vacunación para mejorar el estatus sanitario de Paraguay.
La Herramienta de Registro de Agentes (HRA) del Banco Central del Paraguay incorporó la inscripción de operadores extrabursátiles y la cancelación de agentes. Con el objetivo de modernizar y hacer más eficiente la gestión del mercado de valores.
Desde el gremio de jubilados piden una reforma de gobernanza para que el IPS elimine la injerencia política y profesionalice la administración de las inversiones, más allá de los cambios en la edad de retiro.
En el marco de una campaña impulsada por los gremios del sector frutihortícola para combatir el contrabando, los dirigentes expresaron su respaldo a las instituciones encargadas de enfrentar este flagelo, al que calificaron como “un cáncer” que está destruyendo la producción nacional y afectando directamente a los pequeños y medianos productores del país.