23 oct. 2025

La postura de EEUU sobre Argentina refuerza plan de eliminar antiaftosa

La arremetida del Gobierno de Donald Trump contra la carne argentina que “tiene un poco de aftosa”, refuerza la posición del Senacsa de terminar con la vacunación para mejorar el estatus sanitario de Paraguay.

ANIMALES VACAS LECHERA

Sin vacunación. Paraguay debe cambiar de estatus sanitario para ser tomado en serio, aseguró el titular del Senacsa.

ARCHIVO ÚH

El pronunciamiento de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que mencionó la existencia de un “problema de aftosa” en Argentina, podría fortalecer la posición de Paraguay de avanzar hacia la eliminación de la vacunación contra esta enfermedad, según afirmó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.

La secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, señaló durante una entrevista televisiva que Estados Unidos importará “no mucha” carne argentina, aludiendo a una presunta preocupación sanitaria. “Argentina también enfrenta un problema de fiebre aftosa, y desde el USDA debemos garantizar que nuestra industria ganadera esté protegida”, expresó Rollins.

Las declaraciones se produjeron en el contexto de las negociaciones entre ambos países por la ampliación de la cuota de exportación de carne argentina. Sin embargo, el comentario de la funcionaria –aunque cuestionado en Buenos Aires, dado que Argentina está libre de aftosa desde hace más de dos décadas– fue interpretado en Paraguay como una ratificación de la importancia de cambiar el estatus sanitario en los mercados internacionales.

Nos favorece. Consultado sobre el tema, José Carlos Martin, titular del Senacsa, consideró que la postura del USDA respalda la política sanitaria que impulsa Paraguay para alcanzar un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación. “La postura de la Secretaría de Agricultura favorece la posición institucional. Al fin se entenderá el estatus sanitario superior que podría alcanzar Paraguay si deja de vacunar contra esta enfermedad”, afirmó Martin.

El funcionario recordó que Paraguay mantiene desde hace años una sólida campaña de control y erradicación, con ausencia total de circulación viral. En ese sentido, insistió en que “la región tiene que ser consecuente con sus acciones: si no hay virus, no hay razón para seguir vacunando”.

“Lo expresado por el presidente Trump y su secretaria de Agricultura muestra cómo nos ven desde afuera. Debemos seguir mejorando la percepción sobre la producción ganadera paraguaya para mantener y ampliar nuestro acceso a los principales mercados del mundo, como el de Estados Unidos”, sostuvo Martin.

UHECO20251023-014a,ph02_31146.jpg

José Carlos Martin

Más contenido de esta sección
Cepal proyecta a Paraguay como la segunda economía de América Latina con mayor crecimiento en 2025. La previsión es que alcance una expansión de 4,5%.
La AEIPy advierte que la asignación total del espectro 5G a solo dos operadores en el país concentra excesivamente el mercado, limita la competencia y frena la innovación. Urgen revisar esta decisión.
El FMI ubica a Paraguay entre los países con menor riesgo de deuda de la región, resaltando su estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal, mediante un déficit proyectado al 1,9% en 2025.
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) emitió hoy un comunicado, en el que niega que se vaya a implementar un sistema por el cual se concretarán descuentos del 1,5% a jubilados, pensionados y trabajadores activos.
El FMI se encuentra realizando una misión en Paraguay con miras a ofrecer asistencia técnica al sistema de facturación electrónica. Los trabajos concluyen este viernes, mientras que, a la par, la DNIT realiza controles en locales comerciales.
La inversión directa en Paraguay se dispara un 15% en 2024 y acumula USD 10.395 millones, según informe del Banco Central del Paraguay.