06 nov. 2025

Productores frutihortícolas expresan respaldo a instituciones que combaten el contrabando

En el marco de una campaña impulsada por los gremios del sector frutihortícola para combatir el contrabando, los dirigentes expresaron su respaldo a las instituciones encargadas de enfrentar este flagelo, al que calificaron como “un cáncer” que está destruyendo la producción nacional y afectando directamente a los pequeños y medianos productores del país.

Ariel Galeano, productor frutihortícola.jpg

Ariel Galeano, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas del Paraguay, expresó en un video su agradecimiento y respaldo a las instituciones estatales que combaten el ingreso ilegal de productos, en detrimento de la producción nacional.

Foto: Gentileza

Desde una finca productora de locotes de la localidad de Arroyos y Esteros (Departamento de Cordillera), el presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas del Paraguay, Ariel Galeano, expresó su agradecimiento y respaldo a las instituciones públicas que realizan controles contra el ingreso ilegal de productos de este rubro al país, afectando a la producción nacional.

“Como productor y presidente del gremio, quiero agradecer y respaldar a todas las instituciones que están haciendo correctamente su trabajo en la lucha contra el contrabando. El contrabando es un cáncer para los pequeños productores que día a día luchan y se sacrifican en sus fincas para producir alimentos frescos y de calidad para el consumo nacional”, señaló Galeano.

El dirigente sostuvo que los productores nacionales están “al cien por ciento comprometidos” con la erradicación del contrabando y dispuestos a colaborar con las autoridades para “proteger la producción local y garantizar un mercado justo para todos”.

En la misma línea, Máximo González, coordinador del mismo gremio y productor de la zona de Vaquería (Departamento de Caaguazú), hizo un llamado a la formalización y al trabajo conjunto entre el sector productivo y los organismos estatales de control.

“El contrabando es el enemigo de quienes día a día nos levantamos temprano para producir alimentos para el Paraguay. Se ha convertido en una competencia desleal que está liquidando lo que hacemos con tanto esfuerzo. Solo formalizándonos y apoyando a las instituciones podremos mitigar este cáncer que está matando la producción nacional”, afirmó González.

Asimismo, Galeano destacó que los gremios de la agricultura familiar iniciaron una campaña de concienciación y lucha contra el contrabando desde las propias fincas productoras, como símbolo del compromiso del sector con la legalidad.

“Como presidente del gremio, acerco mi agradecimiento y respeto a todas las instituciones que están combatiendo el contrabando. Los productores nacionales estamos dispuestos a seguir trabajando con las autoridades para defender nuestra producción y el trabajo de miles de familias paraguayas”, subrayó el dirigente gremial.

El gremio reafirmó su compromiso con la producción nacional y exhortó a las autoridades a mantener los controles en todo el territorio, para garantizar la competencia leal y la sostenibilidad del trabajo de los productores paraguayos.

Más contenido de esta sección
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.