29 may. 2025

Régimen anticorrupción recibió denuncias solo de casos mínimos y no llegan a altas esferas

El portal de la Contraloría recibió 100 denuncias ciudadanas, que es hasta ahora el resultado más tangible, aunque se trata de casos menores. Desde la institución reconocen que todavía no hay efectos del nuevo régimen de integridad en torno a la corrupción en altas esferas del Estado.

La Contraloría trabaja para implementar el nuevo régimen contra la corrupción que es parte del plan nacional creado luego de la cumbre de poderes que impulsó Santiago Peña para combatir este mal. Sin embargo, los resultados hasta ahora son escasos y no afectan a los casos más importantes relacionados con el poder.

La directora general de Integridad y Transparencia de la Contraloría, Clara Aquino, comentó que el portal de denuncias ciudadanas es uno de los resultados de este nuevo régimen, pero que hasta ahora solo se recibieron un poco más de 100 denuncias, de las cuales ni siquiera son hechos de corrupción pública.

Lea más: El contralor afirma que la nueva ley anticorrupción es preventiva

Explicó que la mayoría son reportes de funcionarios planilleros, entre otros, que la institución se encarga de analizar para saber si darle curso o desestimar. Muy pocos son denuncias sobre licitaciones.

Aquino comentó que lo primero es hacer la verificación inicial para ver si corresponde o no y si dar curso o desestimar. Se debe informar a la persona denunciada que tendrá 30 días para contestar.

Lea más: Lalo Gate: Tras cumbre de poderes no se dieron avances significativos

Sin embargo, reconoció que no alcanzan a la corrupción en altas esferas e insistió en que podría ser porque las denuncias no son anónimas.

“Es cuestión de dar confianza al ciudadano porque con esta nueva ley no se puede denunciar de forma anónima, tenés que dar todos tus datos”, expresó.

Los cooperantes para este proyecto son el BID, el Banco Mundial, las Naciones Unidas, entre otros.

Tras la promulgación de la ley que establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción de la República del Paraguay, en diciembre pasado, el contralor Camilo Benítez señaló que la normativa adoptará un enfoque preventivo en su lucha contra la corrupción, definiendo estándares y canalizando las denuncias para su seguimiento.

No obstante, nunca hubo reformas importantes. Durante la revelación de los chats de Lalo Gomes volvieron a juntarse autoridades, pero no dieron respuesta.

Las conversaciones del diputado fallecido demostraron el avance del crimen organizado hacia todas las instituciones del Estado; sin embargo, pese a la gravedad del hecho, luego de la cumbre de poderes, el Gobierno ni la Justicia dieron respuesta.

Más contenido de esta sección
José Chih-Cheng Han, embajador de la República de China (Taiwán) en Paraguay, ya se prendió al cocido y al mbejú para hacer frente a los primeros días de frío que se hacen sentir desde esta semana de otoño. La embajada apuesta a una dinámica presencia en las redes sociales.
Con votos del cartismo, la Cámara de Senadores rechazó el miércoles el proyecto de ley que pretendía permitir el cultivo casero de marihuana en el domicilio y para uso personal.
Santiago Peña es el presidente que dio mayor prioridad a la agenda internacional para la atracción de capitales, por lo que se espera que pueda ser el primero en superar a Fernando Lugo en inversiones extranjeras. Ahora se alista a viajar a India, en su viaje número 46.
Una mayoría cartista posibilitó el acuerdo a favor de la designación de Darío Filártiga, como embajador de Taiwán en representación de Paraguay. Para la oposición, que en su mayoría no acompañó el pedido del Ejecutivo, Filártiga no puede portar cartas democráticas siendo “responsable moral de crímenes de lesa humanidad” durante la dictadura.
La Cámara Alta aprobó con modificaciones el proyecto de ley “de Protección animal y bienestar animal” y ahora vuelve a Diputados. Se establece un Registro Nacional de Agresores de Animales (Ragan).
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, adelantó que podrían sancionar o rescindir contratos de proveedores que se nieguen a usar el sistema de control de Mitic. Las empresas dicen que es un fracaso y no funciona.