29 jul. 2025

Reforma: Menos empresas, nuevos itinerarios y 1.000 buses eléctricos

El futuro sistema de transporte público plantea acabar con la renovación automática de licencias, licitaciones y el impulso de la competencia, según datos recabados por Última Hora.

32303320

Buses. La electromovilidad buscará reducir las emisiones dentro del sistema de transporte.

GENTILEZA

La modernización del sistema de transporte, impulsada por el Gobierno mediante un proyecto de ley que será presentado esta semana ante el Congreso, busca mejorar la eficiencia del servicio mediante el rediseño de tramos, concesiones temporales, el fomento de la competencia y la reducción de empresas operadoras.
Si bien el proyecto de ley sigue en manos del Poder Ejecutivo, a lo largo de los casi un año que pasaron desde el anuncio de la reforma, se puede conocer algunos de los ejes contemplados en el borrador, así como por las informaciones brindadas por las autoridades, legisladores y empresarios del sector.

El fomento de la competencia con la eliminación de la renovación automática de itinerarios, la reducción de las empresas operadoras, el rediseño total de los trayectos en coordinación con los municipios son algunos de los puntos más relevantes.

Los ejes de la reforma del transporte.png

licitación. Además, por primera vez, se licitarán los itinerarios son algunos de los puntos más relevantes. No se cobrará canon alguno por venta de pliegos de bases y condiciones y las licitaciones se publicarán en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.

Por otro lado, se dará la participación del Estado en la compra de buses, que luego serían alquilados a las firmas. Asimismo, se estipula la posibilidad de que el Estado sea uno de los prestadores.

La norma también establece que la flota para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros no podrá contar con buses de más de 15 años de antigüedad.

Asimismo, se buscará la integración del sistema de pagos y la integración de viajes de trasbordo. Por otro lado, se considera clave la implementación de la tecnología en el control a tiempo real de los buses en operación.

Otro de los objetivos que tiene el Gobierno con la implementación de la reforma será la introducción de al menos 1.000 buses eléctricos al sistema, que pasarían a ser el 50% de las unidades en operación.

En cuanto a las mejoras viales, se apuesta hacia la implementación de carriles exclusivos, preferencias semafóricas y la integración del sistema al futuro Tren de Cercanías a lo largo de unos 40 kilómetros.

En lo que respecta a las regulaciones, se busca establecer normas sólidas que brinden seguridad jurídica al sistema, así como la ampliación de las zonas del área metropolitana bajo el dominio del Viceministerio del Transporte.

La reforma cita como ciudades del área metropolitana a los siguientes municipios: Asunción, Areguá, Benjamín Aceval, Capiatá, Fernando de la Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá, José Falcón, J. Augusto Saldívar, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Nanawa, Nueva Asunción, Nueva Italia, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo, Villa Elisa, Villa Hayes, Villeta, Ypacaraí e Ypané.

Imprescindible. La nueva norma también resaltará que el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros es imprescindible y, como tal, se garantiza su prestación continúa y regular. Las interrupciones totales o parciales del servicio serán sancionadas como infracciones graves

En lo que respecta a las tarifas del pasaje se propone que estas no tengan un costo elevado. Además, se plantea una serie de beneficios y descuentos para aquellas personas que utilicen el sistema de forma frecuente. Asimismo, se ofrecerán descuentos impositivos a las empresas que entreguen bonos de pasajes a sus empleados.

La remuneración de la operación en unidades funcionales podrá estar sujeta, adicionalmente, a niveles de servicios e indicadores de desempeño, como frecuencia programada y regularidad, entre otros.

Por otra parte, se propone la creación del “Fideicomiso de Administración del Financiamiento del Servicio de Transporte Público de Pasajeros”, que tendrá a su cargo la administración de los recursos para el financiamiento del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, el pago a prestadores el pago a prestadores del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico y en general, el pago de las obligaciones del Estado en el marco de la ley.

92% de los buses que opera n entre Asunción y alrededores dejarían de operar los días 21, 22 y 23 de julio por el paro.

700 buses tiene listos el Gobierno como parte de su plan de contingencia que buscará minimizar el impacto.

600 mil viajes por día es lo que reportan las empresas que operan en el área metropolitana, según los datos oficia les.
Paro sigue vigente e iniciarán reuniones tripartitas en el MT
Mientras el Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama), apunta al paro del 92% de las unidades de transporte los días 21, 2 y 23 de julio, el Gobierno trabaja en su plan de contingencia, cuyo objetivo es minimizar el impacto de la medida de fuerza. El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, afirmó ayer tras su paso por el Congreso que no se siente presionado. Reiteró que la principal apuesta del Gobierno es la implementación de la reforma del transporte y dijo que los ajustes solicitados por las permisionarias solo se harán si son respaldados por estudios técnicos. Asimismo, el funcionario comentó que este lunes se iniciará la serie de reuniones tripartitas convocadas por el Ministerio de Trabajo tras la declaración del paro. Fernández dijo que el Gobierno considera como desmedida la decisión de los gremios. No obstante, reiteró su predisposición para seguir conversando con los empresarios.

Más contenido de esta sección
Un equipo periodístico apuntó una gran pista clandestina en Alto Paraguay, que serviría para el aterrizaje de avionetas que transportan cocaína. Fue dinamitada en 2021, pero siguió operando.
Desde la implementación regular del subsidio al sistema de transporte público en Asunción y alrededores, la demanda de pasajeros se redujo en alrededor del 72% y el servicio empeoró.
Ricardo Gavilán, director de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), informó este martes en contacto con radio Monumental 1080 AM que sigue en curso la investigación por última suba de precios de los combustibles.
Las Ferias de la Agricultura Familiar –impulsadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)– generaron un ingreso total de G. 21.552 millones en el primer semestre de este año, beneficiando directamente a más de 10.600 familias rurales organizadas en 1.518 comités y organizaciones campesinas a lo largo del país.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó que en los últimos tres años se canalizaron USD 88 millones a través de las cooperativas de ahorro y crédito para el financiamiento de 7.800 personas y empresas.