08 nov. 2025

Recuerdan la deuda histórica del Estado con pueblos indígenas del río Paraná

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, organizaciones que luchan por los derechos de los originarios recordaron la gran deuda histórica del Estado paraguayo con aquellas comunidades que vivían a orillas del río Paraná y que fueron reubicadas fuera de su voluntad para construir las represas de Itaipú y Yacyretá.

Dia internacional de los pueblos indígenas.jpeg

Los indígenas repudiaron la utilización de agrotóxicos.

Foto: Gentileza.

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) recordó a las autoridades nacionales la “gran deuda histórica” con los nativos que vivían pacíficamente a orillas del río Paraná y fueron reubicados, removidos o trasladados fuera de su voluntad a fin de construir las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.

Pidieron que se puedan resarcir los daños ocasionados a los pueblos Avá Guaraní Paranaense y Mbyá Guaraní con la activa participación de los afectados.

Nota relacionada: Indígenas del Chaco exigen sus derechos al Estado

Si bien la organización celebró la promulgación del protocolo para el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado con los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional, indicó que el desafío es la “aplicación efectiva” de dicho instrumento.

En el caso de la Itaipú, unos 60.000 indígenas en Paraguay y Brasil fueron desplazados de sus tierras para la construcción de la represa. Inclusive la comunidad Sauce actualmente ocupa una franja de un camino de tierra entre la reserva Limoy de la binacional y un sojal, por lo que se encuentra bajo amenaza de desalojo por parte de la hidroeléctrica.

Por otro lado, la FAPI repudió la falta de cumplimiento de las leyes por parte de los que realizan cultivos de renta y utilizan agrotóxicos sin contar con barreras vivas u otros mecanismos de protección. En el documento, señaló que los indígenas son los mejores aliados para la protección de los bosques, la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

Nota relacionada: Itaipú amenaza con desalojo a los indígenas de la comunidad Sauce

“Desde nuestros territorios seguimos resistiendo, utilizando nuestros conocimientos y prácticas tradicionales, ante un sistema económico devorador de los recursos naturales, de nuestra propia cultura y espiritualidad”, expresó.

Más contenido de esta sección
La Justicia Electoral completó en la tarde de este viernes la entrega de materiales electorales que se utilizarán este domingo en las elecciones municipales complementarias de Ciudad del Este.
La Dirección de Meteorología anunció sobre el aumento de la probabilidad del ingreso de lluvias intensas a varias zonas del país, con tormentas eléctricas moderadas a fuertes y ráfagas de vientos de igual intensidad. No se descarta la caída de granizos.
La Fiscalía General del Estado ordenó que se prosiga con la investigación contra el ex viceministro de Educación Superior Federico Mora, sobre un caso de presunto abuso sexual en niños. Se había pedido desestimar la causa.
Agentes policiales investigan un posible caso de feminicidio ocurrido en la comunidad indígena Guyraiya, ubicada en la colonia Herminio Mendoza, en el Departamento de Concepción. La víctima fue una mujer de 42 años. Su pareja es el principal sospechoso y está prófugo.
Una mujer de 33 años años, que iba al mando de una motocicleta, murió al sufrir un accidente de tránsito sobre la avenida Artigas, que involucra a una unidad del transporte público de la empresa TTL SA, Línea 23.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.