30 sept. 2025

Recorren Nueva Olla como posible lugar de beatificación de Chiquitunga

Miembros de la Comisión de Beatificación de Chiquitunga recorrieron en la tarde de este martes el estadio de Cerro Porteño, invitados por el presidente del club Juan José Zapag. La Nueva Olla podría ser el sitio del evento religioso.

nueva olla chiquitunga

Edmundo Valenzuela, Koki Ruíz y Juan José Zapag en la Nueva Olla. | Gentileza.

La visita estuvo encabezada por monseñor Edmundo Valenzuela, quien junto con otros miembros de la comisión observaron las condiciones del estadio.

Óscar González, vicario general y coordinador general de la Comisión de Beatificación, explicó en contacto con Última Hora que al parecer la Nueva Olla es la mejor alternativa hasta el momento, por sobre las demás opciones que se manejaban como la Costanera de Asunción o Ñu Guasu, donde fue canonizado San Roque González y donde estuvo el papa Francisco, entre otras.

“Estuvimos viendo las condiciones. Es un hermoso lugar (el estadio de Cerro), tiene una gran capacidad y si tuviésemos más personas se puede hacer fuera del estadio poniendo pantallas gigantes, fue eso lo que vimos”, comentó el sacerdote. Zapag recibió a la comisión con gran predisposición, según señaló el vicario.

González adelantó que “aunque no hay un estadio como el de Cerro”, estarán conversando con autoridades de los demás clubes en busca de consenso, debido a que como iglesia deben trabajar en un ambiente con buen ánimo. “Tampoco habría un motivo fuerte para que otros clubes se opongan”, estimó.

Lea más: Koki Ruiz hará retablo para la beatificación de Chiquitunga

La fecha de beatificación de Chiquitunga no fue definida aún ya que hay procesos todavía pendientes. Mayo es un mes tentativo para el efecto en caso de que todo se resuelva con celeridad.

González explicó que el Derecho Canónico exige cuatro condiciones para una beatificación. Primero, la sensibilidad, el aprecio o la devoción del pueblo hacia la persona de vida extraordinaria, en este caso, Chiquitunga, que una vez fundamentado esto, la fe apostólica declara las virtudes heroicas y luego la nombra venerable.

La segunda condición es lo que resuelven las pruebas médicas que atestiguan que ha superado las limitaciones de la ciencia, que en este caso sería que la vida de un niño fue salvada.

El tercer requisito es que los teólogos definan que el pedido de intercesión fue realizado específicamente a la persona y no en general.

El cuarto y último punto es que el papa dictamine que sí se reúnen todas las condiciones para una beatificación.

Igualmente, González mencionó que existe una agenda de reuniones de todos los departamentos de la sede apostólica que tratan la causa de los santos. Este encuentro será entre fin de febrero y principio de marzo, tras el cual se presentará al papa la lista de personas que podrían ser beatificadas o canonizadas y un calendario tentativo, posterior a eso se definen las fechas.


Apuntan a la canonización

González indicó que se encuentran diseñando la comunicación de todo lo que se refiera a Chiquitunga, debido a que se apunta, luego de su beatificación, a que sea canonizada, por lo que desean que sea más conocida y apreciada no solo por las personas que siguen a las Carmelitas o los ciudadanos de Villarrica (donde nació)y Asunción (donde llevó a cabo su misión y murió), sino en todo el país.


El milagro reconocido

María Felicia Guggiari Echeverría, conocida como Chiquitunga, nació en Villarrica el 12 de enero de 1925. A los 16 años se unió a la Acción Católica y trabajó en catequesis, en tanto que el hábito lo tomó el 2 de febrero de 1955.

Murió a los 34 años el 28 de abril de 1959, a causa de una hepatitis. El proceso de su beatificación se inició el 13 de diciembre de 1997 con el arzobispo Felipe Santiago Benítez.

Teólogos del Vaticano aprobaron el milagro atribuido a la intercesión de Chiquitunga, lo que constituye un paso previo para la beatificación. Con ello, podría convertirse en la primera mujer paraguaya declarada santa.

Más contenido de esta sección
La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – Campus Asunción (Feucca) expresó su repudio a través de un comunicado ante la violencia y represión registradas en la manifestación de la Generación Z el domingo.
Un hecho de homicidio conmocionó a la comunidad de Cabañas, en Caacupé, Departamento de Cordillera, donde un hombre de 58 años fue atacado en su domicilio por cuatro jóvenes presuntamente bajo los efectos de estupefacientes.
La colecta anual del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay arranca este miércoles 1 de octubre y se extiende hasta el domingo 12, con el apoyo de ueno bank. La meta es recaudar G. 3.500 millones para el sostenimiento de sus cuarteles.
Comunidades indígenas mantienen bloqueado un puente de Yby Yaú, Departamento de Concepción, en señal de protesta contra el Gobierno del presidente Santiago Peña.
Un hombre de 75 años perdió la vida tras caer al río Aquidabán mientras utilizaba una precaria balsa en una comunidad indígena de Cerro Corá, Departamento de Amambay. Pobladores de la zona intentaron rescatarlo sin éxito.
En la madrugada de este martes, una fuerte tormenta causó cuantiosos daños en varios distritos del Departamento de Misiones. Un árbol caído, techos que volaron por el viento fuerte y traslado de niños fueron algunas de las consecuencias del temporal.