20 jun. 2025

Ranking de bancos con mayores aprobaciones de préstamos de viviendas con fondos AFD

La Agencia Financiera para el Desarrollo (AFD) informó sobre el ranking de bancos con mayores aprobaciones para viviendas en el primer cuatrimestre del año. La banca pública de segundo piso financió los programas por USD 48,6 millones.

Social. El MUVH construye casas económicas en todo el país.

Créditos. AFD destinó más de USD 48 millones hasta abril para financiar viviendas sociales.

El boletín informativo de la Agencia Financiera para el Desarrollo (AFD) detalla los bancos que más aprobaciones de viviendas tuvieron en sus dos programas, Primera Vivienda y Mi Casa. En total, en el primer cuatrimestre se otorgaron 1.174 préstamos que ascienden a aproximadamente USD 48,6 millones.

Cabe recordar que el Programa Primera Vivienda financia la adquisición, construcción, refacción, ampliación o terminación de la primera vivienda.

También le puede interesar: USD 58 millones fueron otorgados a mipymes en primer cuatrimestre

Mi Casa, por otra parte, aglomera diferentes tipos de programas para el financiamiento de adquisición, construcción, refacción, ampliación o terminación de viviendas.

El top 5 de entidades financieras con mayores aprobaciones de préstamos de viviendas con fondos AFD está conformado de la siguiente manera:

Programa Primera Vivienda

  1. Atlas: USD 6.673.738 (169 beneficiarios)
  2. Itaú: USD 6.558.049 (164 beneficiarios)
  3. Basa: USD 5.666.730 (153 beneficiarios)
  4. Ueno: USD 3.550.228 (118 beneficiarios)
  5. GNB: USD 1.725.972 (45 beneficiarios)

Programa Mi Casa

  1. Itaú: USD 4.701.848 (62 beneficiarios)
  2. GNB: USD 1.734.336 (23 beneficiarios)
  3. Atlas: USD 1.528.519 (23 beneficiarios)
  4. Basa: USD 1.527.216 (23 beneficiarios)
  5. Familiar: USD 1.483.411 (36 beneficiarios)

El saldo restante se distribuye en otras 22 entidades bancarias y financieras.

Los programas de viviendas representan el 37% de la participación del financiamiento otorgado por banca pública de segundo piso; el otro 28,7% lo compone el sector comercial y de servicios, y el 17,3%, el sector forestal.

Más contenido de esta sección
El titular del Viceministerio de Transporte, Emiliano Fernández, reconoció que existe una deuda con los transportistas, pero que es de USD 3,8 millones.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) instaló una mesa de diálogo denominada “Un nuevo estatus sanitario: hacia un país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, con la participación de los principales referentes de la cadena de producción pecuaria del país.
Mediante políticas públicas que desarrollen la investigación en la agricultura, se podrá fortalecer y agregar valor a este rubro en Paraguay, señaló el referente empresarial brasileño Jackson Schneider.
El destacado ejecutivo y académico brasileño Jackson Schneider brindó una conferencia magistral sobre la competencia por el liderazgo económico y político a nivel mundial.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, señaló ayer que Paraguay está perdiendo la paciencia por no recibir explicación sobre el caso de espionaje en medio de las conversaciones.