12 jul. 2025

MAG pide consensuar con el sector privado fin de vacunación antiaftosa

El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, abogó por abordar el tema de la eliminación de la vacunación contra la fiebre aftosa con responsabilidad y de manera gradual con el sector productivo.

ganado vacuno_48837826.jpg

.

Foto: Archivo

En el marco de un eventual cambio hacia el estatus de Paraguay como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, reconoció que este proceso debe ser abordado con responsabilidad y de manera gradual, en estrecha coordinación con el sector productivo.

“No tenemos la seguridad absoluta, pero la vacunación es una herramienta preventiva. Si decimos que no tenemos fiebre aftosa, en algún momento debemos dejar de vacunar. Lo importante es hacerlo con datos sólidos y diálogo con los gremios”, explicó.

El secretario de Agricultura se refirió que la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en Paraguay es un tema que está generando la atención tanto a nivel local como internacional, especialmente en mercados exigentes como el de Estados Unidos.

Giménez también destacó que ya se iniciaron las reuniones con los productores y que el trabajo continúa con apoyo técnico del Viceministerio de Ganadería y otras instancias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). “Ya hubo una primera reunión y esto debe seguir avanzando. No es una decisión que se tome a la disparada, se deben analizar los números, el impacto económico, la apertura de nuevos mercados y, sobre todo, la viabilidad sanitaria”, significó.

Carlos Giménez_45598907.jpg

Carlos Giménez

Uno de los principales desafíos, según Giménez, es evitar que se instale una narrativa negativa sobre Paraguay en el exterior. “Algunos pueden preguntar: ¿por qué vacuna Paraguay y Brasil no? Y concluir que vacunamos porque tenemos la enfermedad. Esas percepciones erradas pueden perjudicarnos, por eso debemos trabajar con información científica, datos estadísticos y transparencia”, advirtió.

Costa rica. En otro orden, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), de Costa Rica, aprobó el Certificado Zoosanitario Internacional para la exportación de semen bovino congelado desde Paraguay.

A partir de ahora, se iniciarán las exportaciones de semen bovino provenientes de donadores nacidos y que han permanecido en nuestro país.

Senacsa instaló mesa de diálogo con productores

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) instaló una mesa de diálogo denominada “Un nuevo estatus sanitario: hacia un país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, con la participación de los principales referentes de la cadena de producción pecuaria del país. La iniciativa tiene como objetivo analizar de forma conjunta los desafíos, implicancias y oportunidades que representa la transición hacia un nuevo estatus sanitario, que implicaría dejar atrás la vacunación contra la fiebre aftosa. Hasta la fecha, ya se desarrollaron tres jornadas de trabajo. La primera, el pasado 10 de junio, que contó con la presencia de representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Fundassa, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), el Círculo de Economistas Agrarios (CEA), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Cevepa y Capaincod, entre otros actores claves del sector.

En una segunda jornada, llevada a cabo el 17 de junio, el diálogo se extendió a representantes del ámbito académico y asociaciones de veterinarios y la tercera ronda, el 18 de junio, fue un encuentro específico con Fecoprod.

Más contenido de esta sección
El Poder Ejecutivo emitió casi una veintena de nuevos decretos, todos con fecha del 8 de julio, los cuales autorizan principalmente aumentos presupuestarios en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, por G. 944.207 millones, alrededor de USD 121,8 millones.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.
Una delegación empresarial proveniente de la República China (Taiwán), visitó Paraguay este viernes con el objetivo de conocer el potencial económico de nuestro país.